Auditorio de Tenerife pone a la venta las entradas para ‘Rinaldo’, una ópera para toda la familia

Auditorio de Tenerife pone a la venta las entradas para ‘Rinaldo’, una ópera para toda la familia

El Auditorio de Tenerife ha puesto a la venta las entradas -desde cinco euros- de la ópera familiar Rinaldo de G. F. Handel. Este espectáculo, adaptado para todos los públicos, transformará la Sala Sinfónica en un tablero de ajedrez de ensueño con castillos medievales, dragones y hechiceras el próximo 24 de abril a las 18:00 horas y el 25 a las 12:00 horas.

Rinaldo es una producción de Ópera de Tenerife, estrenada en 2016, que estaba previsto programar en abril de 2020 pero que tuvo que ser aplazada debido a la crisis sanitaria de la COVID-19. En la presente temporada se recupera este título dirigido por Stefania Panighini y con Giovanni Paganelli al frente de la Sinfónica de Tenerife. Leo Martínez firma el vestuario, enmarcado en la estética steampunk y el responsable de iluminación es Hugo Carugatti.

Las voces que encarnarán a estos personajes de fantasía serán: la mezzosoprano Aurora Faggioli (Rinaldo, el caballero), las sopranos Beatriz de Sousa (Almirena, hija de Goffredo) y Gloria Giurgola (Armida, hechicera), la mezzosoprano Silvia Zorita (Goffredo, capitán cristiano), el barítono Pablo Gálvez (Argante, rey de Jerusalén) y el tenor Jorge Franco (Eustazio, hermano de Goffredo).

La historia se enmarca en los tiempos de las cruzadas, cuando la maléfica hechicera Armida rapta a Almirena, hija del rey Goffredo, para distraer a su prometido Rinaldo, el paladino más valeroso de los cristianos. Batallas ardientes, hechizos y hermosas melodías como la famosa Lascia ch’io pianga hacen de este título una experiencia para todos los públicos.

Esta ópera barroca es una de las más conocidas de Handel, que cuenta con libreto en italiano de Giacomo Rossi, inspirado en el poema La Gerusalemme liberata de Torquato Tasso, y estrenada el 24 de febrero de 1711 en el Queen’s Theatre de Haymarket, Londres.

Las entradas, desde cinco euros, se pueden adquirir hasta dos horas antes del concierto en la página web www.auditoriodetenerife.com y de forma telefónica en el 902 317 327 y en taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas. Se ruega al público llegar al recinto con antelación suficiente para realizar una entrada escalonada a la sala. La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas implementadas por el centro cultural del Cabildo para hacer frente a la COVID-19, como el uso correcto de la mascarilla o la asistencia solo con convivientes. Las medidas al completo, así como el plan de contingencia certificado por AENOR, se pueden consultar en la web del Auditorio.

“San Mao. La vida es el viaje” inaugura la Filmoteca CajaCanarias dedicada a las cineastas del Archipiélago

“San Mao. La vida es el viaje” inaugura la Filmoteca CajaCanarias dedicada a las cineastas del Archipiélago

La Fundación CajaCanarias pone en marcha el próximo lunes, 5 de abril, la programación del ciclo inaugural de su Filmoteca 2021, dedicado a diferentes cineastas canarias. La proyección dará comienzo a partir de las 19:00 horas, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife (Plaza del Patriotismo, 1), y las entradas para acudir a la sesión, a un precio único de dos euros, se encuentran a la venta a través de www.cajacanarias.com 

Esta primera jornada de la Filmoteca CajaCanarias se estrena  con el documental titulado San Mao. La vida es el viaje (2016), obra de la escritora, poeta, editora, cineasta y directora de teatro Susi Alvarado. La cinta supone un acercamiento a la vida de Echo Chen -San Mao-, la escritora más famosa de China/Taiwan, referente para las mujeres chinas desde los años 70 hasta hoy. El Sáhara y las Islas Canarias fueron lugares especialmente significativos en su historia personal y literaria, de igual manera que para Susi Alvarado. San Mao vivió en el archipiélago unos años cruciales para su vida y su obra, y este documental supone el primer acercamiento cinematográfico a su imprescindible trayectoria artística y vital.  

Susi Alvarado (Las Palmas de Gran Canaria, 1960) pasó su infancia y adolescencia hasta los 15 años en el Sáhara, donde sus padres trabajaban como docentes. Desde 2001 compagina su actividad como editora en la Editorial “Puentepalo” con la creación literaria, la actividad cinematográfica y la dirección teatral. Como cineasta, puso en marcha en 2005 la productora Almacabra, a través de la cual ha producido diversos documentales y cortometrajes, entre los que destaca este trabajo sobre la vida de San Mao en Canarias, así como el también documental La puerta del Sáhara, Premio a la Mejor Aportación Historiográfica en el Festival Internacional de Cine de Reus. 

Esta primera sesión del ciclo de la Filmoteca CajaCanarias se completa con el visionado de cuatro cortometrajes: La sortija encantada (1955), de Nieves Lugo, considerada la primera cineasta de Canarias; Sub Terrae, obra de Nayra Sanz y ganadora del Premio de Cortometraje documental Manolo Villalba CajaCanarias 2018; y las dos piezas galardonadas (ficción y documental) en la más reciente edición del mencionado certamen: Naranjas, de Cora Cruz, así como Fuera de campo, realizado por Pablo Vilas y Adriana Thomasa.

El Suroeste dispone de 18 juegos inclusivos y tradicionales en la avenida de Los Majuelos

El Suroeste dispone de 18 juegos inclusivos y tradicionales en la avenida de Los Majuelos

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, junto al concejal del distrito, Javier Rivero, visitaron esta mañana los trabajos que se realizan en la avenida de Los Majuelos, en la zona de La Gallega, en donde se están terminando de pintar sobre el asfalto 18 juegos tradicionales e inclusivos, destinados a las niñas y los niños, “una iniciativa pionera en el municipio, precisamente en un momento en el que, por motivo de la pandemia, son más necesarias que nunca las áreas de juegos y esparcimiento al aire libre”.

Bermúdez insistió en que “aprovechando la vía pública, se han diseñado estos espacios para juegos de toda la vida, tradicionales, que disponen de un código QR, con el que los padres de los menores pueden descargarse las instrucciones de los mismos”, y añadió que “aunque son fáciles de jugar, ya que están pensados para que sean divertidos y puedan usarse por todas las niñas y los niños de la zona, además de ser inclusivos, ya que pueden ser jugados  por personas con algún tipo de discapacidad”.

Por su parte, Rivero destacó que “hemos creado esta iniciativa en esta zona porque se trata del auténtico distrito joven del municipio, por lo que hemos empezado por esta avenida de Los Majuelos, pero que extenderemos a otros puntos del Suroeste”, y enfatiza en que “los 15.000 euros que hemos invertido en esta actuación sirven para crear zonas inclusivas de juegos en el pavimento para niñas y niños de La Gallega”, y finalizó animando a los menores “a acercarse hasta esta avenida y disfrutar, desde ya, de esta área de juegos”.

Tras la visita a las obras de acondicionamiento de esta zona de juegos, tanto el alcalde como el concejal del distrito visitaron a diversos comerciantes de esta parte de La Gallega, con quienes concluyeron que “esta habilitación de espacios al aire libre para las niñas y los niños supone, además, un revulsivo y una dinamización de interés para los negocios que están instalados en esta parte del municipio”.

Es preciso recordar que desde el Suroeste se ha contado en este diseño con ACTIVOZ, una asociación que trabaja la diversidad funcional en este distrito y que ha supervisado la adaptación de los juegos a personas con discapacidad mental.

Precisamente por estas características, la avenida de Los Majuelos se dividirá en nueve zonas de juegos, de forma que, en algunas de ellas se realizaran juegos de gran formato que podrán ocupar la mayor parte de la superficie y en otras habrá varios juegos independientes. La idea es que se repartan de tal manera que ofrezcan multitud de posibilidades de juego, pensando en diseños especiales y adaptados para que todos, especialmente las niñas y los niños con TEA (trastorno del espectro autista) disfruten de un juego que les permita desarrollarse y aprender de una forma divertida.

Santa Cruz pone en marcha un Punto Limpio móvil para recogida y reutilización de residuos

Santa Cruz pone en marcha un Punto Limpio móvil para recogida y reutilización de residuos

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha puesto en marcha un nuevo Punto Limpio móvil que recorrerá los barrios del municipio para facilitar la recogida de aquellos residuos que no pueden depositarse en los contenedores.

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, y el primer teniente de alcalde concejal de Servicios Públicos, Guillermo Díaz Guerra, visitaron hoy la instalación itinerante que durante los días laborables de esta semana estará ubicada en el parking de la playa de las Teresitas, hasta el día 3 de abril (excepto Jueves y Viernes Santo).

Se trata de un vehículo de siete metros de largo, que incluye en su interior diversos compartimentos para depositar hasta un total de 12 tipos diferentes de residuos que por su composición resultan peligrosos o requieren un tratamiento separado del resto de desechos municipales que se depositan en los contenedores, para lo que se deben trasladar a un punto limpio.

Radiografías medicamentos, bombillas de bajo consumo y fluorescentes, pinturas disolventes, baterías, pilas, aerosoles, aceite vegetal, aceite sintético, pequeños electrodomésticos, piezas de plástico y de PVC, Cds, cintas de vídeo y cartuchos de tinta podrán depositarse en este punto que estará gestionado por personal de la empresa Valoriza Medioambiente desde la 7:00 hasta las 19:00 horas de manera ininterrumpida de lunes a sábado.

A este respecto, el alcalde, José Manuel Bermúdez, manifestó que “estamos presentando un nuevo servicio para la ciudadanía, que viene a cubrir una demanda de reciclar cada vez  más. Y desde el Ayuntamiento lo que estamos haciendo es facilitar a la población de hacerlo lo más posible cerca de su casa a través de este itinerario, que va a permitir poder llevar más de doce productos que podrán ser reciclados en este Punto Limpio móvil”.

Además, José Manuel Bermúdez señaló que “con la puesta en marcha de este servicio adicional queremos concienciar a la ciudadanía de que su participación es esencial para avanzar hacia un modelo económico basado en la reutilización de los recursos”.

Por su parte, el primer teniente de alcalde, Guillermo Díaz Guerra, explicó que, a partir de la semana que viene, el nuevo Punto Limpio móvil recorrerá los cinco distritos de lunes a sábado “hoy ponemos en marcha un nuevo servicio público para la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de que todos los ciudadanos pueden acceder a él y contribuir a que los vecinos tomen conciencia de la importancia de reciclar en origen”.

El edil añadió que “Santa Cruz dispone de dos Puntos Limpios fijos, uno en Taco, que es de lo más usados de la isla, y otro en la Dársena Pesquera, de los menos utilizados, por lo que desde el área de Servicios Públicos hemos tomado la decisión de implantar un sistema de recogida prácticamente de domicilio a domicilio de este tipo de residuos”.

Díaz Guerra comentó que “se pone en marcha este sistema, para el que doce agrupaciones de residuos de diferentes categorías que no se pueden tirar a la basura, como son pequeños electrodomésticos, diferentes tipos de aceites, entre otros, podrán ser colocados en este punto de manera que sean reciclados de una manera ambientalmente sostenible.

De igual modo, el edil señaló que “la gente que no quiera ir a uno de los puntos fijos ya habilitados lo pueda entregar en el vehículo, que rotará por los cincos distritos de la ciudad, más los sábados y domingos que estará fijo en el entorno del mercado”.

Planificación

Así, los días pares, el Punto Limpio estará ubicado los lunes en la Avenida Príncipe de España (Ofra Costa Sur); los martes en la plaza de Los Sabandeños (Salud-La Salle); los miércoles en la calle Ramón y Cajal (Centro-Ifara); los jueves en la rambla de Los Majuelos (Suroeste) y los viernes en la Avenida Marítima de San Andrés (Anaga).

Por el contrario, los días impares, la localización prevista incluye la rambla de Añaza (Suroeste) los lunes; el pueblo de Taganana (Anaga)  los martes; la rambla de García Escámez (Ofra-Costa Sur) los miércoles; Vía Cornisa (Salud-La Salle) los jueves y la calle doctor José Naveiras (Centro-Ifara) los viernes.

Además, los sábados el Punto Limpio móvil se ubicará en zonas de mayor afluencia como son el mercado de Nuestra Señora de África, donde se instalará por las mañanas; y los alrededores de la zona comercial de Cabo Llanos, por las tardes.

Desde el Ayuntamiento se recuerda que, aparte de esta instalación móvil, los vecinos y vecinas de Santa Cruz de Tenerife disponen de dos Puntos Limpios fijos, ubicados en San Andrés y Taco, al que pueden acudir de lunes a sábado para depositar sus residuos.

Asimismo, y en el caso de que necesiten deshacerse de muebles y electrodomésticos de pequeño tamaño, también pueden contactar con el servicio gratuito de recogida de enseres, llamando al teléfono 922 224 849, para concretar día y hora en el que deberá dejar los residuos junto al contenedor más cercano.

La vida del hombre que descifró el código “Enigma” llega al Teatro Guimerá

La vida del hombre que descifró el código “Enigma” llega al Teatro Guimerá

Manchester, invierno de 1952. Tras haber sufrido un robo en su casa, el profesor Turing presentó una denuncia en la comisaría. Debido a su aspecto poco convencional, al principio el sargento Ross no lo toma en serio. Pero su presencia no escapa a los servicios secretos. Y por una buena razón, Alan Turing (1912-1954) es el hombre que descifró el código nazi de la máquina “Enigma”, utilizada por las fuerzas armadas alemanas para encriptar sus transmisiones, lo que dio a las fuerzas británicas una importante ventaja en las batallas de Inglaterra y del Atlántico. El sargento Ross descubrirá a un hombre atípico y encantador del que se hace amigo.

Así comienza la obra “La máquina de Turing”, de Benoit Solès, que los próximos días 2 y 3 de abril se pone en escena en el Teatro Guimerá a partir de las 19:00 horas. La tercera teniente de alcalde y concejal de Cultura, Gladis de León, manifestó que “esta obra nos habla de las injusticias de la historia y como los prejuicios pueden acabar destrozando la vida de las personas, en este caso un genio que prestó un grandísimo servicio a su país, Inglaterra. Después de ser reconocido por sus aportaciones, pasó de héroe a ser condenado en los años 50 por el hecho de ser homosexual”. Los actores Daniel Grao y Carlos Serrano dan vida a los dos personajes de esta historia: Alan Turing y el agente Ross.

La puesta en escena nos descubre a un hombre entrañable, inventor de una máquina pensante, auténtica génesis de la inteligencia artificial y las computadoras. Su máquina efectuaba desde 1940 cálculos hasta entonces imposibles para la inteligencia humana. Al mismo tiempo fue uno de los héroes de la lucha contra el enemigo, ya que supo frustrar las estrategias de cifrado de la marina alemana. Vitoreado por las autoridades – Churchill, la reina de Inglaterra-, pocos años después cambió progresivamente su estatus de héroe por el de acusado y perseguido. Era homosexual y según la ley inglesa de la época la homosexualidad era un crimen.  Fue condenado y Turing sufrió un humillante tratamiento.

La vida de Alan Turing es un ejemplo de la represión de un genio, de un benefactor que se convierte absurdamente en sospechoso. En este punto de soledad coinciden eruditos, escritores y artistas: son incomprendidos y su nobleza está precisamente en su soledad. No se quejan, se quedan solos mientras se cumple su destino. Esto es lo que Benoit Solès pone en escena, iluminando esa tristeza con una amistad bella e imprevista, pero insuficiente.

Así se une Turing, en el imaginario del teatro, a los personajes históricos vilipendiados en vida y considerados ejemplares tras su muerte. Muchos años después recuperó su imagen de gran hombre y hoy en día Alan Turing ya no es un completo desconocido, sino un genio tardíamente aclamado. Hasta 1998 no se colocó una placa conmemorativa en una de sus residencias. A partir del año 2000 se comenzaron a erigir varias estatuas en su honor, a imprimirse sellos postales con su imagen, a poner su nombre a departamentos universitarios. También se han escrito novelas, varias obras de teatro y una película de bastante éxito. Pero ¿podemos estar seguros de que la historia no se volverá a repetir y no se seguirán creando nuevas injusticias basadas en prejuicios absurdos?

Hubo que esperar muchos años para poner en valor las aportaciones de Turing. Tuvieron que combinarse el desarrollo de la informática cotidiana, la divulgación de actividades de descifrado de la Segunda Guerra Mundial y la eliminación de los tabús sobre la homosexualidad, hipócritamente tolerada en los años 50 en tanto no saliera a la luz.

Las entradas para el espectáculo “La máquina de Turing” se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Guimerá de martes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. También se pueden comprar a través de la página web www.teatroguimera.es. El día 2, Viernes Santo, y el sábado 3 la taquilla abrirá dos horas antes de que comience el espectáculo.

La piscina Acidalio Lorenzo abrirá también durante la Semana Santa por primera vez

La piscina Acidalio Lorenzo abrirá también durante la Semana Santa por primera vez

La concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz, que dirige Alicia Cebrián, ha decidido abrir la piscina Acidalio Lorenzo durante los días de Semana Santa y así ofertar la posibilidad de realizar actividad física y de ocio durante esos días.

El servicio de Deportes abrirá la piscina los días 1 y 2 de abril, jueves y viernes de la Semana Santa, días en los que tradicionalmente siempre ha estado cerrada, y al objeto de que deportistas y ciudadanos puedan usarla, además del sábado 3 de abril, de 09:00 a 20:00 horas.

Desde el área de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz se promueve en todo momento la práctica de la actividad física con las medidas higiénico-sanitarias que obligan las autoridades competentes en el nivel de alerta 3 decretado por el Gobierno de Canarias en el que se encuentra en la actualidad la isla de Tenerife.

Sobre esto, la concejala de Deportes del Ayuntamiento, Alicia Cebrián, señala que “el área de Deportes abrirá la piscina Acidalio Lorenzo, algo que nunca ante se había hecho en estos días de Semana Santa. Hay que ofrecer alternativas de ocio responsable en estos momentos de pandemia y qué mejor que esas opciones sean las de hacer deporte”.

La edil de Deportes manifiesta también que “teniendo en cuenta que las piscinas cubiertas se han tenido que cerrar desde que se ha decretado el nivel de alerta 3, el área de Deportes ha decidido abrir una instalación como la Acidalio Lorenzo en estos días para dar la posibilidad a los ciudadanos y deportistas de poder hacer actividad física”.

Por último, Cebrián añade que “de este modo tratamos de compensar en la medida de lo posible el tiempo del que no han podido disponer de una instalación tan importante para la ciudad como es la piscina Acidalio Lorenzo, con la intención de ofrecer sobre todo una oferta de ocio saludable, al aire libre y con las medidas de seguridad adecuadas”.

Las Teresitas contará con un chiringuito LGTB Friendly

Las Teresitas contará con un chiringuito LGTB Friendly

La  playa de Las Teresitas se prepara para la apertura de La Mar & Klub, el primer chiringuito dirigido al colectivo LGTBIQ de Tenerife,  que comenzará a dar servicio esta Semana Santa.

Este nuevo proyecto, que ocupará el kiosco 6 de la playa, promete dar calidad y servicio con una interesante propuesta gastronómica basada en sushi, poke bowl y ensaladas principalmente; además de cócteles y buen ambiente cumpliendo con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19. La Mar & Klub trabajará en un programa de acciones para que todo el mundo pueda disfrutar de planes divertidos y originales en la playa capitalina.

Si quieres estar atento a las novedades que presentará este nuevo negocio, no dudes en seguirles a través de su cuenta de Instagram @la_mar_y_klub.

Santa Cruz alberga una treintena de actividades culturales para el fin de semana

Santa Cruz alberga una treintena de actividades culturales para el fin de semana

Santa Cruz, el corazón de Tenerife, sigue sumando iniciativas culturales desde este jueves hasta el próximo domingo, y celebrará una treintena de propuestas culturales entre las que sobresalen proyecciones cinematográficas, actuaciones musicales, charlas coloquio y representaciones teatrales para celebrar el Día Mundial del Teatro el próximo sábado 27 de marzo.

Así, como cada último jueves de mes, el Espacio La Granja y Filmoteca Canaria programan “El documental del mes”. De esta manera, este jueves, a partir de las 19:00 horas, se proyectará “The Letter”, un importante y premiado documental de Kenia que pone en evidencia cómo los valores de las comunidades rurales han sido trastornados por el colonialismo y la religión.

Igualmente, en el marco de la programación dedicada a la mujer, que viene celebrándose en el Museo Municipal de Bellas Artes, este jueves a partir de las 18:30 horas y con acceso gratuito, se celebrará la charla-coloquio “Mujeres y Periodismo” a cargo de las cuatro periodistas, recientemente homenajeadas por su trayectoria profesional, Carmen Rodríguez Wangüemert, María Luisa Arozarena Marrero, Maite castro García y Raquel Acirón Albertos.

Por su parte, el Equipo Para proyectará este jueves, a las 19:30 horas, la película “Rojo”, última parte de la trilogía francesa “Tres Colores”, mientras que, en el mismo horario, L’Incanto continuará con una nueva sesión de “Improvísate unas risas”, donde Taramela presentará un espectáculo 100% improvisado. Asimismo, en el Regia Comedy, también a las 19:30 horas, vuelve el “Micro Abierto Literario” con relatos, poesía, narración oral, monólogos.

Dentro de la temporada 2020/2021, este jueves y viernes, a las 19:30 horas, el Auditorio de Tenerife acogerá el IX Programa de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Dirigida por Víctor Pablo Pérez, el concierto se iniciará con la obra denominada “Dona nobis pacem”, una pieza homenaje a las víctimas del COVID-19 y firmada por el compositor gallego Juan Durán.

Por otra parte, el viernes 26 y sábado 27 a las 20:00 horas, coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, el Teatro Guimerá tendrá sobre su escenario la obra “La Gran Depresión”, una comedia donde la búsqueda de la felicidad será el eje principal del libreto. Protagonizada por Nuria Roca y Antonia San Juan, el texto de Dunia Ayaso y Félix Sabroso, abordará las relaciones humanas en todas sus vertientes. Esta obra, que se enmarca en la programación del festival de artes escénicas Tablas-Fest, que se prolongará hasta mayo y que coincide con el 170 aniversario del Teatro Guimerá.

También el viernes, la Nave de la Tribu volverá a acoger la representación teatral “Sistema Amantísimo”, una creación de la Tribu Teatro donde se conjugan el teatro, la voz, la poesía, la expresión corporal y la música. Por su parte, el Teatro Victoria será escenario, el viernes 26 y sábado 27 a las 19:30 horas, de sesión doble del programa de danza, a cargo de las compañías Nómada y Provisional Danza, quienes realizarán los espectáculos titulados “El Pastor” y “Te aviso si el mundo cambia”.

Desde el viernes 26 hasta el domingo 28 de marzo, a las 19:00 horas, TEA Tenerife proyectará el filme “Birdsong”, de Hendrik Willemyns, en versión original en japonés con subtítulos en castellano. La trama de este largometraje aborda la historia de Asuka, una joven de la limpieza que trabaja en el turno de noche, y que está dispuesta a pagar un alto precio para lograr su sueño de convertirse en una estrella de la música. Igualmente, el viernes a las 19:30 horas, el Equipo Para será escenario de un concierto de guitarra del orotavense Jonay Martín, quien deleitará al público a través del jazz.

Ya en el sábado, y coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, L’Incanto albergará una doble sesión teatral a cargo de Crisol Carabal, bajo la dirección de Laboratorio Actoral. Por un lado, a las 16:00 horas, se representará la obra infantil “Peter Pan, crecer jamás”, y por otro, a las 19:00 horas, tendrá lugar “Citas por Internet”. De la misma manera, La Nave de la Tribu subirá el telón, el sábado a las 19:30 horas, con la representación de “Bestiarias”, dentro de su ciclo “Voces de Mujer”. En esta obra, la simbología animal se utiliza para conectar con nuestros instintos más profundos, a través de una puesta escénica rompedora, arriesgada y original.

Sin abandonar el Día Mundial del Teatro, el Espacio La Granja se suma a esta celebración, el sábado a las 19:30 horas, con la lectura del manifiesto del Día Mundial del Teatro de 2021, a lo que proseguirá la representación de la premiada obra titulada “San Juan”, a cargo de Teatro La República. Esta obra es una crítica a la falta de humanidad y solidaridad y muestra una cruda alegoría sobre la intransigencia y las minorías perseguidas, con la cuestión judía de fondo, en el marco de la II Guerra Mundial.

Por otro lado, este fin de semana continuará en el Auditorio de Tenerife la programación de Primavera Musical 2021, una iniciativa de la Federación de Bandas de Música, que el sábado a las 18:00 horas contará en la Sala Sinfónica con A. M. Cruz Santa (Los Realejos) y Sociedad Filarmónica Nivaria de Arafo, y el domingo a las 11:30 horas, en la Sala de Cámara, con A. M. Santo Cristo del Calvario (El Tanque), A. M. San Marcos (Tegueste) y la A. M. Nuestra Señora de los Remedios (Buenavista).

TEA Tenerife Espacio de las Artes complementará su amplia programación el sábado 27, a las 19:00 horas, con la presentación pública de U+ Artefactum, resultado de la residencia llevada a cabo en este centro de arte por los artistas Élida Dorta y Javier Arozena en el marco del programa “Otros cuerpos”. Este programa, comisariado por la artista y coreógrafa tinerfeña Masu Fajardo, propone un conjunto global de piezas, artistas, procesos y encuentros en relación, que serán expuestos dentro de una práctica de continuum.

Ya el domingo, a partir de las 12:00 horas, para cerrar el fin de semana, en Espacio La Granja se celebrará el Día Internacional del Libro Infantil con el espectáculo “La Princesa Valiente” de la Compañía Ando & Co. Esta obra, dedicada para los más pequeños de la casa, narra la historia de una princesa que nace con la maldición de estar siempre triste y quien, para cambiar su destino, tendrá que vivir una aventura llena de pruebas gracias a la ayuda del público.

De esta manera, la capital tinerfeña cerrará un intenso fin de semana en el que el teatro, la danza y la cultura centrarán una amplia agenda de actividades para todos los públicos. Así, para conocer toda la agenda, incorporar los actos a tu móvil en el calendario y compartirlo, no dejes de visitar la última hora en www.elcorazondetenerife.com/agenda.

Antonia San Juan y Nuria Roca protagonizan en el Teatro Guimerá “La gran depresión”

Antonia San Juan y Nuria Roca protagonizan en el Teatro Guimerá “La gran depresión”

La popular actriz Antonia San Juan y la actriz y presentadora de televisión Nuria Roca son las protagonistas de la comedia “La gran depresión”, que se pondrá en escena en el Teatro Guimerá los próximos días 26 y 27 de marzo. La tercera teniente de alcalde y concejal de Cultura, Gladis de León, manifestó que “pese a su título, el texto, escrito por Félix Sabroso y Dunia Ayuso, es humorístico y muy divertido, con diálogos rápidos y ocurrentes. Aunque se abordan aspectos y situaciones complicadas de la vida, por las que pasan casi todas las personas, la finalidad de esta puesta en escena es pasarlo bien y disfrutar de un rato de diversión y risas”. Las dos funciones programadas por el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife forman parte del “Festival Tablas” y comenzarán a las 19:00 horas.

La obra se centra en la búsqueda de la felicidad, haciendo un repaso desde diversas perspectivas de las no siempre sencillas relaciones humanas: la amistad, la madurez, el fracaso, el abandono, la soledad, los hombres, los autoengaños, la autosuperación, etcétera.

La acción comienza con el reencuentro de Manuela y Marta, dos mujeres maduras que, tras vivir una larga y estrecha amistad, la vida y el hecho de conocerse en exceso acabó por separarlas. Sus personalidades son evidentemente antagónicas y han pasado por circunstancias y experiencias vitales muy distintas. Manuela ha sido una mujer que invirtió su juventud estudiando y dando cimientos a su propia independencia, aunque su vida sentimental haya sido un desastre y de hecho siga sola. Marta, atractiva y con menos capacidad intelectiva pero gran talento vital, ha sabido siempre encontrar hombres con poder que la mantuviesen y ha gozado de una existencia más acomodada y fácil.

Manuela ocupa ahora un importante cargo sindical que defiende los derechos
de las mujeres de las cárceles españolas, Manuela es imprescindible para los demás y mala para sí misma. Marta, que se ha dedicado más a si misma, tras una vida de logros sentimentales y buen nivel, se enfrenta también sola a la madurez.

La función se sitúa en el reencuentro de estas dos eternas amigas-enemigas, justo cuando Marta, tras su quinto fracaso matrimonial, se intenta suicidar. Manuela, siempre al pie del cañón, acude como siempre al rescate de su incombustible vieja amiga. A partir de este encuentro se desarrolla una historia de mordaces y divertidos diálogos que dan forma a una comedia de altura para dos grandes actrices.

Las dos mujeres, juntas tras años de separación, revisarán sus vidas, sus fracasos y sus soledades, mostrando sus miedos, sus sabidurías vitales y sus contradicciones: todo aquello que las diferencia abismalmente pero que paradójicamente las ha llevado a circunstancias similares. La obra está llena de humor, de pura vida e incluye algún número musical. Sabroso opina que esta obra tiene muy presente el mundo femenino y en cierta forma es un homenaje a la alta comedia de los años cincuenta.

“La gran depresión” es la primera producción con distribución nacional de la empresa canaria “Acelera Producciones”, radicada en el municipio de Ingenio. Después de recorrer las islas, el montaje recorrerá distintos puntos de la península.

La obra ya fue estrenada exitosamente en España en 2011, con Loles León y Bibiana Fernández como protagonistas, permaneciendo durante dos años consecutivos en cartel. El mencionado montaje se estrenó este mismo año en Argentina contando en su reparto con la bailarina y vedette Moria Casán y la cantante Nacha Guevara, que también lo dirigió.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Guimerá de martes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. También se pueden comprar a través de la página web www.teatroguimera.es. El sábado la taquilla abrirá dos horas antes de que comience el espectáculo.

El teatro llega al Círculo de Amistad XII de Enero con ‘Encuentros en el jardín’

El teatro llega al Círculo de Amistad XII de Enero con ‘Encuentros en el jardín’

El Círculo de Amistad XII de Enero acoge una propuesta teatral denominada ‘Encuentros en el jardín’, que consistirá en la fusión de tres sainetes cortos ‘Mañana de sol’ y ‘Sangre gorda’, de los hermanos Álvarez Quintero, y ‘Las cartas boca arriba’, de Antonio Buero Vallejo, que se representarán en dos pases, los días 24 y 26 de marzo, a las 20.00 horas.

La representación tendrá lugar en el teatro social que la entidad tiene en su sede de la santacrucera calle Ruiz de Padrón, previa reserva con confirmación de asistencia al correo electrónico secretaria@circulodeamistadxiideenero.org, indicando nombre, apellidos, DNI y teléfono de contacto de cada uno de los asistentes. Este acto se realizará con entrada libre y con el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para la prevención de transmisión del COVID-19.

De este modo, dentro del programa cultural desarrollado por el Círculo de Amistad XII de Enero para este año 2021, «se encuentra la actividad teatral que en esta ocasión nos ofrece un selecto repertorio de piezas cortas (sainetes), debido a que la situación sanitaria generada por el coronavirus no permite llevar a escena una obra de carácter convencional», explica Gerardo Fuentes Pérez, director del grupo de teatro del Círculo de Amistad XII de Enero.

«Las tres piezas elegidas en esta ocasión, ‘Mañana de sol, ‘Las cartas boca arriba y ‘Sangre gorda, hablan de las edades de la vida y su argumento gira en torno al tema del jardín, de ahí su título, ‘Encuentros en el jardín, donde siempre hay un banco, como en las plazas o en los parques, que tiene esa imagen bondadosa, de encuentro, de escucha, de recuerdos, de soledad y de espera», continúa Gerardo Fuentes.

«En silencio soporta el paso del tiempo con paciencia y amor, repleto de evocaciones, de conversaciones muchas de ellas no encontradas, de promesas, de besos fortuitos, de un adiós o de un hasta mañana. Y siempre seguimos arrimándonos al banco, a ese banco. Porque es la vida, porque es primavera», indica.

El grupo de actores que se encargará de representar estos tres sainetes está constituido por Adrián Rangil Lorente, Pilar Cabrera Darias, Elen Santana, Abel Fuentes Pérez, Luz Sofía Ramírez Marrero y Rita Rodríguez García, bajo la dirección de Gerardo Fuentes Pérez, y con el equipo técnico conducido por Samuel Machado Cruz.

Las obras

Mañana de sol es una obra de los hermanos Álvarez Quintero, definida como “paso de comedia”, por su tema que “es la delicia de revivir los recuerdos, de complacernos evadiéndonos en ellos”, lo que “nos convierte en amables muchos momentos de la existencia, aun después de llegada la edad de los tristes desengaños”. En la trama de esta representación, don Gonzalo, un viejo gruñón, se sienta en el parque a tomar el sol en un banco que ya estaba ocupado por Doña Laura. Poco a poco, ambos personajes van descubriendo que, en sus años jóvenes, protagonizaron una bellísima y romántica historia de amor.

Sangre Gorda es un entremés de un solo acto, estrenado en el Teatro de Apolo el 30 de abril de 1909, igual que ‘Mañana de sol, obra de los hermanos Álvarez Quintero. Los personajes principales de la obra son Santiago, un hombre calmado y tímido; y Candelita, la muchacha que él visita durante dos años, pero al a que no es capaz de declararle su amor.

En la obra Candelita hace que se le declare dándole celos. Esta se inventa que Juan María, el novio de su hermana Dolores, la corteja, logrando que Santiago le declare su amor. Candelita después, le cuenta la verdad del engaño y le pide una prueba de fidelidad para convencerse de que realmente la quiere. La sangre gorda representa aquí la dejadez de las personas, quizá lentas por alguna enfermedad circulatoria como sería por ejemplo: los triglicéridos en la sangre, que obstruyen el paso normal del fluido sanguíneo.

Por su parte, ‘Las cartas boca arriba es una obra de teatro en dos actos y cuatro cuadros escrita por Antonio Buero Vallejo y estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el 5 de noviembre de 1957. Excelentemente llevada por el dramaturgo alcarreño, la trama desemboca en un final sorprendente donde se vuelcan las cartas a las que alude el título. Injustamente tratada con respecto a otros textos del autor, en este drama la mediocridad se convierte en un personaje más del texto y revela una complejidad psicológica que combina excelentemente con el realismo de la situación.

La obra refleja las relaciones y tensiones que se viven en el seno de una familia formada por los hermanos Mauro, Anita y Adela, el marido de la última, Juan y el hijo de ambos, Juanito. El comportamiento de Adela ante la vida y con los que la rodean provoca la infelicidad de todo el grupo familiar.

Los hermanos Álvarez Quintero

Serafín Álvarez Quintero (Utrera, Sevilla, 26 de marzo de 1871 – Madrid, 12 de abril de 1938) y su hermano Joaquín (Utrera, 20 de enero de 1873 – Madrid, 14 de junio de 1944) fueron unos poetas españoles conocidos popularmente como los Hermanos Álvarez Quintero. Se instalaron en Sevilla, donde vivieron bastante tiempo como empleados de Hacienda, mientras colaboraban en diversas publicaciones como ‘El Diablo Cojuelo, e iniciaron paulatinamente su dedicación exclusiva al teatro. Su debut como autores tuvo lugar en 1888 con ‘Esgrima y amor en el Teatro Cervantes de Sevilla. El éxito de la comedia les impulsa a viajar a Madrid, donde, a partir de 1889, estrenan varios sainetes líricos y juguetes cómicos con buen éxito, lo que consolida su carrera, entre ellos: ‘Gilito (1889), ‘Blancas y negras (1892), ‘La media naranja (1894), ‘La buena sombra (1895), ‘La reja (1897), ‘El traje de luces (1898) y ‘El patio (1900).

Ambos hermanos colaboraron en todas sus obras dramáticas y fueron miembros de la Real Academia de la Lengua Española. Su primer éxito resonante lo obtuvieron en 1897 con ‘El ojito derecho. A este éxito sucedieron muchos otros más, siendo especialmente recordados ‘Las flores (1901), ‘El genio alegre (1906), ‘Malvaloca (1912), ‘Puebla de las mujeres (1912), ‘Las de Caín (1908) y, mucho después, ‘Mariquilla Terremoto (1930). Fueron nombrados hijos predilectos de Utrera y Sevilla y adoptivos de Málaga y Zaragoza. Sus obras fueron traducidas a multitud de idiomas y se representaron en las más apartadas latitudes.

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916-Madrid, 28 de abril de 2000) es considerado, junto a García Lorca y Valle-Inclán, uno de los hitos señeros de la literatura dramática española.

Su primera vocación fue la pintura y cursó estudios de Bellas Artes en Madrid. En 1937 se alista en el ejército republicano y, terminada la guerra, es detenido y condenado a muerte por su participación en actividades clandestinas. Finalmente se le conmuta la pena por la de treinta años de cárcel, y en 1946, sale en libertad condicional.

Desde 1949, año en que se da a conocer con ‘Historia de una escalera’, hasta 1999, en que se representa su última obra, la producción de Buero Vallejo abarca 50 años de estrenos ininterrumpidos cuyo impacto, tanto social como estético, le convierten en el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX. De ello da cuenta la obtención del Premio Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas: en 1956, por ‘Hoy es fiesta’ y en 1957 por ‘Las cartas boca abajo’, y una tercera en 1980 por el conjunto de su producción. Además, ha sido el único autor de teatro galardonado con el Premio Cervantes (1986) y el primero que obtuvo el Nacional de las Letras Españolas (1996), entre otras muchas distinciones. En 1971 fue elegido miembro de la Real Academia.