“San Mao. La vida es el viaje” inaugura la Filmoteca CajaCanarias dedicada a las cineastas del Archipiélago

“San Mao. La vida es el viaje” inaugura la Filmoteca CajaCanarias dedicada a las cineastas del Archipiélago

La Fundación CajaCanarias pone en marcha el próximo lunes, 5 de abril, la programación del ciclo inaugural de su Filmoteca 2021, dedicado a diferentes cineastas canarias. La proyección dará comienzo a partir de las 19:00 horas, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife (Plaza del Patriotismo, 1), y las entradas para acudir a la sesión, a un precio único de dos euros, se encuentran a la venta a través de www.cajacanarias.com 

Esta primera jornada de la Filmoteca CajaCanarias se estrena  con el documental titulado San Mao. La vida es el viaje (2016), obra de la escritora, poeta, editora, cineasta y directora de teatro Susi Alvarado. La cinta supone un acercamiento a la vida de Echo Chen -San Mao-, la escritora más famosa de China/Taiwan, referente para las mujeres chinas desde los años 70 hasta hoy. El Sáhara y las Islas Canarias fueron lugares especialmente significativos en su historia personal y literaria, de igual manera que para Susi Alvarado. San Mao vivió en el archipiélago unos años cruciales para su vida y su obra, y este documental supone el primer acercamiento cinematográfico a su imprescindible trayectoria artística y vital.  

Susi Alvarado (Las Palmas de Gran Canaria, 1960) pasó su infancia y adolescencia hasta los 15 años en el Sáhara, donde sus padres trabajaban como docentes. Desde 2001 compagina su actividad como editora en la Editorial “Puentepalo” con la creación literaria, la actividad cinematográfica y la dirección teatral. Como cineasta, puso en marcha en 2005 la productora Almacabra, a través de la cual ha producido diversos documentales y cortometrajes, entre los que destaca este trabajo sobre la vida de San Mao en Canarias, así como el también documental La puerta del Sáhara, Premio a la Mejor Aportación Historiográfica en el Festival Internacional de Cine de Reus. 

Esta primera sesión del ciclo de la Filmoteca CajaCanarias se completa con el visionado de cuatro cortometrajes: La sortija encantada (1955), de Nieves Lugo, considerada la primera cineasta de Canarias; Sub Terrae, obra de Nayra Sanz y ganadora del Premio de Cortometraje documental Manolo Villalba CajaCanarias 2018; y las dos piezas galardonadas (ficción y documental) en la más reciente edición del mencionado certamen: Naranjas, de Cora Cruz, así como Fuera de campo, realizado por Pablo Vilas y Adriana Thomasa.

La vida del hombre que descifró el código “Enigma” llega al Teatro Guimerá

La vida del hombre que descifró el código “Enigma” llega al Teatro Guimerá

Manchester, invierno de 1952. Tras haber sufrido un robo en su casa, el profesor Turing presentó una denuncia en la comisaría. Debido a su aspecto poco convencional, al principio el sargento Ross no lo toma en serio. Pero su presencia no escapa a los servicios secretos. Y por una buena razón, Alan Turing (1912-1954) es el hombre que descifró el código nazi de la máquina “Enigma”, utilizada por las fuerzas armadas alemanas para encriptar sus transmisiones, lo que dio a las fuerzas británicas una importante ventaja en las batallas de Inglaterra y del Atlántico. El sargento Ross descubrirá a un hombre atípico y encantador del que se hace amigo.

Así comienza la obra “La máquina de Turing”, de Benoit Solès, que los próximos días 2 y 3 de abril se pone en escena en el Teatro Guimerá a partir de las 19:00 horas. La tercera teniente de alcalde y concejal de Cultura, Gladis de León, manifestó que “esta obra nos habla de las injusticias de la historia y como los prejuicios pueden acabar destrozando la vida de las personas, en este caso un genio que prestó un grandísimo servicio a su país, Inglaterra. Después de ser reconocido por sus aportaciones, pasó de héroe a ser condenado en los años 50 por el hecho de ser homosexual”. Los actores Daniel Grao y Carlos Serrano dan vida a los dos personajes de esta historia: Alan Turing y el agente Ross.

La puesta en escena nos descubre a un hombre entrañable, inventor de una máquina pensante, auténtica génesis de la inteligencia artificial y las computadoras. Su máquina efectuaba desde 1940 cálculos hasta entonces imposibles para la inteligencia humana. Al mismo tiempo fue uno de los héroes de la lucha contra el enemigo, ya que supo frustrar las estrategias de cifrado de la marina alemana. Vitoreado por las autoridades – Churchill, la reina de Inglaterra-, pocos años después cambió progresivamente su estatus de héroe por el de acusado y perseguido. Era homosexual y según la ley inglesa de la época la homosexualidad era un crimen.  Fue condenado y Turing sufrió un humillante tratamiento.

La vida de Alan Turing es un ejemplo de la represión de un genio, de un benefactor que se convierte absurdamente en sospechoso. En este punto de soledad coinciden eruditos, escritores y artistas: son incomprendidos y su nobleza está precisamente en su soledad. No se quejan, se quedan solos mientras se cumple su destino. Esto es lo que Benoit Solès pone en escena, iluminando esa tristeza con una amistad bella e imprevista, pero insuficiente.

Así se une Turing, en el imaginario del teatro, a los personajes históricos vilipendiados en vida y considerados ejemplares tras su muerte. Muchos años después recuperó su imagen de gran hombre y hoy en día Alan Turing ya no es un completo desconocido, sino un genio tardíamente aclamado. Hasta 1998 no se colocó una placa conmemorativa en una de sus residencias. A partir del año 2000 se comenzaron a erigir varias estatuas en su honor, a imprimirse sellos postales con su imagen, a poner su nombre a departamentos universitarios. También se han escrito novelas, varias obras de teatro y una película de bastante éxito. Pero ¿podemos estar seguros de que la historia no se volverá a repetir y no se seguirán creando nuevas injusticias basadas en prejuicios absurdos?

Hubo que esperar muchos años para poner en valor las aportaciones de Turing. Tuvieron que combinarse el desarrollo de la informática cotidiana, la divulgación de actividades de descifrado de la Segunda Guerra Mundial y la eliminación de los tabús sobre la homosexualidad, hipócritamente tolerada en los años 50 en tanto no saliera a la luz.

Las entradas para el espectáculo “La máquina de Turing” se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Guimerá de martes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. También se pueden comprar a través de la página web www.teatroguimera.es. El día 2, Viernes Santo, y el sábado 3 la taquilla abrirá dos horas antes de que comience el espectáculo.

Santa Cruz alberga una treintena de actividades culturales para el fin de semana

Santa Cruz alberga una treintena de actividades culturales para el fin de semana

Santa Cruz, el corazón de Tenerife, sigue sumando iniciativas culturales desde este jueves hasta el próximo domingo, y celebrará una treintena de propuestas culturales entre las que sobresalen proyecciones cinematográficas, actuaciones musicales, charlas coloquio y representaciones teatrales para celebrar el Día Mundial del Teatro el próximo sábado 27 de marzo.

Así, como cada último jueves de mes, el Espacio La Granja y Filmoteca Canaria programan “El documental del mes”. De esta manera, este jueves, a partir de las 19:00 horas, se proyectará “The Letter”, un importante y premiado documental de Kenia que pone en evidencia cómo los valores de las comunidades rurales han sido trastornados por el colonialismo y la religión.

Igualmente, en el marco de la programación dedicada a la mujer, que viene celebrándose en el Museo Municipal de Bellas Artes, este jueves a partir de las 18:30 horas y con acceso gratuito, se celebrará la charla-coloquio “Mujeres y Periodismo” a cargo de las cuatro periodistas, recientemente homenajeadas por su trayectoria profesional, Carmen Rodríguez Wangüemert, María Luisa Arozarena Marrero, Maite castro García y Raquel Acirón Albertos.

Por su parte, el Equipo Para proyectará este jueves, a las 19:30 horas, la película “Rojo”, última parte de la trilogía francesa “Tres Colores”, mientras que, en el mismo horario, L’Incanto continuará con una nueva sesión de “Improvísate unas risas”, donde Taramela presentará un espectáculo 100% improvisado. Asimismo, en el Regia Comedy, también a las 19:30 horas, vuelve el “Micro Abierto Literario” con relatos, poesía, narración oral, monólogos.

Dentro de la temporada 2020/2021, este jueves y viernes, a las 19:30 horas, el Auditorio de Tenerife acogerá el IX Programa de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Dirigida por Víctor Pablo Pérez, el concierto se iniciará con la obra denominada “Dona nobis pacem”, una pieza homenaje a las víctimas del COVID-19 y firmada por el compositor gallego Juan Durán.

Por otra parte, el viernes 26 y sábado 27 a las 20:00 horas, coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, el Teatro Guimerá tendrá sobre su escenario la obra “La Gran Depresión”, una comedia donde la búsqueda de la felicidad será el eje principal del libreto. Protagonizada por Nuria Roca y Antonia San Juan, el texto de Dunia Ayaso y Félix Sabroso, abordará las relaciones humanas en todas sus vertientes. Esta obra, que se enmarca en la programación del festival de artes escénicas Tablas-Fest, que se prolongará hasta mayo y que coincide con el 170 aniversario del Teatro Guimerá.

También el viernes, la Nave de la Tribu volverá a acoger la representación teatral “Sistema Amantísimo”, una creación de la Tribu Teatro donde se conjugan el teatro, la voz, la poesía, la expresión corporal y la música. Por su parte, el Teatro Victoria será escenario, el viernes 26 y sábado 27 a las 19:30 horas, de sesión doble del programa de danza, a cargo de las compañías Nómada y Provisional Danza, quienes realizarán los espectáculos titulados “El Pastor” y “Te aviso si el mundo cambia”.

Desde el viernes 26 hasta el domingo 28 de marzo, a las 19:00 horas, TEA Tenerife proyectará el filme “Birdsong”, de Hendrik Willemyns, en versión original en japonés con subtítulos en castellano. La trama de este largometraje aborda la historia de Asuka, una joven de la limpieza que trabaja en el turno de noche, y que está dispuesta a pagar un alto precio para lograr su sueño de convertirse en una estrella de la música. Igualmente, el viernes a las 19:30 horas, el Equipo Para será escenario de un concierto de guitarra del orotavense Jonay Martín, quien deleitará al público a través del jazz.

Ya en el sábado, y coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, L’Incanto albergará una doble sesión teatral a cargo de Crisol Carabal, bajo la dirección de Laboratorio Actoral. Por un lado, a las 16:00 horas, se representará la obra infantil “Peter Pan, crecer jamás”, y por otro, a las 19:00 horas, tendrá lugar “Citas por Internet”. De la misma manera, La Nave de la Tribu subirá el telón, el sábado a las 19:30 horas, con la representación de “Bestiarias”, dentro de su ciclo “Voces de Mujer”. En esta obra, la simbología animal se utiliza para conectar con nuestros instintos más profundos, a través de una puesta escénica rompedora, arriesgada y original.

Sin abandonar el Día Mundial del Teatro, el Espacio La Granja se suma a esta celebración, el sábado a las 19:30 horas, con la lectura del manifiesto del Día Mundial del Teatro de 2021, a lo que proseguirá la representación de la premiada obra titulada “San Juan”, a cargo de Teatro La República. Esta obra es una crítica a la falta de humanidad y solidaridad y muestra una cruda alegoría sobre la intransigencia y las minorías perseguidas, con la cuestión judía de fondo, en el marco de la II Guerra Mundial.

Por otro lado, este fin de semana continuará en el Auditorio de Tenerife la programación de Primavera Musical 2021, una iniciativa de la Federación de Bandas de Música, que el sábado a las 18:00 horas contará en la Sala Sinfónica con A. M. Cruz Santa (Los Realejos) y Sociedad Filarmónica Nivaria de Arafo, y el domingo a las 11:30 horas, en la Sala de Cámara, con A. M. Santo Cristo del Calvario (El Tanque), A. M. San Marcos (Tegueste) y la A. M. Nuestra Señora de los Remedios (Buenavista).

TEA Tenerife Espacio de las Artes complementará su amplia programación el sábado 27, a las 19:00 horas, con la presentación pública de U+ Artefactum, resultado de la residencia llevada a cabo en este centro de arte por los artistas Élida Dorta y Javier Arozena en el marco del programa “Otros cuerpos”. Este programa, comisariado por la artista y coreógrafa tinerfeña Masu Fajardo, propone un conjunto global de piezas, artistas, procesos y encuentros en relación, que serán expuestos dentro de una práctica de continuum.

Ya el domingo, a partir de las 12:00 horas, para cerrar el fin de semana, en Espacio La Granja se celebrará el Día Internacional del Libro Infantil con el espectáculo “La Princesa Valiente” de la Compañía Ando & Co. Esta obra, dedicada para los más pequeños de la casa, narra la historia de una princesa que nace con la maldición de estar siempre triste y quien, para cambiar su destino, tendrá que vivir una aventura llena de pruebas gracias a la ayuda del público.

De esta manera, la capital tinerfeña cerrará un intenso fin de semana en el que el teatro, la danza y la cultura centrarán una amplia agenda de actividades para todos los públicos. Así, para conocer toda la agenda, incorporar los actos a tu móvil en el calendario y compartirlo, no dejes de visitar la última hora en www.elcorazondetenerife.com/agenda.

Santa Cruz acoge el sábado dos espectáculos del Festival Internacional Clownbaret

Santa Cruz acoge el sábado dos espectáculos del Festival Internacional Clownbaret

El Festival Internacional Clownbaret (FIC) regresa este fin de semana al distrito de Ofra – Costa Sur con el evento “Risas itinerantes”. Las compañías Thelmo Parole y Clownbaret clausuran la programación de la decimocuarta edición del FIC, un evento para todos los públicos que debido a la aplicación de las medidas sanitarias se llevará a cabo en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional César Manrique el sábado 20 de marzo del 2021 a las 18:00 h. Las entradas ya están a la venta en https://tickety.es al precio de un euro por las dos funciones previstas en un único pase. El acceso al salón de actos del CIFP César Manrique se realizará por la calle Miguel Bosq.

La tercera teniente de alcalde y presidenta del Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife recordó que “Risas itinerantes” FIC Ofra-Costa Sur 2020 es un proyecto seleccionado por el OAC en la convocatoria de subvenciones destinada al fomento de la actividad cultural en el municipio. El proyecto también cuenta con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, INAEM, Ministerio de Cultura y MUNA.

La edil resaltó el hecho de que la actividad se desarrolle en los distritos de Santa Cruz, de forma que se crea identidad, se genera inclusión social y se diversifica y equilibra la oferta cultural del municipio. Como complemento a las dos funciones previstas y con el objetivo de dar a conocer y transmitir los valores de las artes circenses, se llevarán a cabo dos talleres de circo para escolares en el CEIP Tagoror el jueves 18 de marzo.

Thelmo Parole, desde su perspectiva naif y su naturaleza entusiasta, crea una relación cercana y personal con el público, un espacio de diálogo sencillo y sutil en un lenguaje sin palabras. La compañía se inspira en grandes payasos clásicos, desde Grock a Buster Keaton, transformado por la in­fluencia de los tiempos modernos.

El FIC celebra quince años en escena, por lo que Clownbaret ha decidido reinventar los sketches de sus espectáculos más alocados y queridos por el público, enseñando quién está detrás de su maquillaje en un nuevo y divertido espectáculo de payasos clásicos al puro estilo de la compañía.

La compañía del Centro Coreográfico de La Gomera ofrece un espectáculo en el Auditorio de Tenerife

La compañía del Centro Coreográfico de La Gomera ofrece un espectáculo en el Auditorio de Tenerife

El Auditorio de Tenerife ofrece este miércoles día 17 a las 19:30 horas Should they may be, un espectáculo de danza de la compañía residente del Centro Coreográfico de La Gomera. Las entradas, a un precio único de ocho euros, incluyen la asistencia a un coloquio con los artistas tras la función.

Gregory Auger y Martín Padrón protagonizan, coreografían y dirigen esta propuesta que toma como impulso la complejidad del ser humano y que se enmarca en la Extensión 21 del Festival de las Artes del Movimiento FAM 20.

Los artistas reflexionan sobre la necesidad humana de expresar, contar y transmitir, así como su fuerza y debilidad. También se abordan otros aspectos como la necesidad vital de mover, de sentir, de realizar un camino, o la caída en el abismo de los pensamientos, la carencia de la fe, el miedo y la necesidad de liberarse de sus traumas. Auger y Padrón también resaltan que “para los valientes es la confianza en el momento, la compasión y la entrega”.

Esta pieza, que cuenta con el apoyo del INAEM, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera, lleva una iluminación firmada por Grace Morales y su música ha sido creada por la propia Auger. La distribución corre a cargo de Cristina Pérez Sosa y la administración, de María Darias.

Las entradas se pueden adquirir hasta dos horas antes del concierto en la página web www.auditoriodetenerife.com y de forma telefónica en el 902 317 327 y en taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas. Se ruega al público llegar al recinto con antelación suficiente para realizar una entrada escalonada a la sala. La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas implementadas por el centro cultural del Cabildo para hacer frente a la COVID-19, como el uso correcto de la mascarilla o la asistencia solo con convivientes. Las medidas al completo, así como el plan de contingencia certificado por AENOR, se pueden consultar en la web del Auditorio.

Este fin de semana se representa en el Teatro Guimerá la obra “Esperando a Godot

Este fin de semana se representa en el Teatro Guimerá la obra “Esperando a Godot

La tercera teniente de alcalde y concejal de Cultura, Gladis de León, resaltó hoy que “el popular actor Pepe Viyuela es uno de los protagonistas principales de ‘Esperando a Godot’, que se representará los próximos días 12 y 13 de marzo en el Teatro Guimerá”. La edil subrayó que se trata de una obra maestra del teatro del absurdo, escrita en 1952 por Samuel Beckett, “un clásico del siglo XX que pese a sus casi 70 años de existencia sigue manteniendo un significado universal y totalmente válido en nuestros días”.

Asimismo destacó que las dos funciones, a las 20:00 horas, se han programado para que sean accesibles a todo tipo de público, en particular a aquellas personas con discapacidad auditiva y visual. Para ello se contará con sistema de audiodescripción y pantalla con subtítulos.

“Esperando a Godot”, que combina el disparate, la incoherencia, el sinsentido y la paradoja, estará interpretado por Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi bajo la dirección de Antonio Simón. El subgénero denominado “teatro del absurdo” cuenta en sus historias lo absurdo de la vida a través del juego del lenguaje, las ideas, el humorismo y la metáfora.

La acción se desarrolla en un camino, junto a un árbol. Vladimir (también llamado Didi) y Estragón (Gogo) esperan la supuesta llegada del misterioso Godot. Pasan el tiempo conversando y a veces discutiendo. Les interrumpe la llegada de Pozzo (Fernando Albizu), un hombre cruel que lleva atado del cuello a su criado Lucky (Juan Díaz). Tras la partida de Pozzo y Lucky, un muchacho (Jesús Lavi) llega con un mensaje de Godot: Aparentemente, no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde.

El texto, engañosamente simple, realmente sobrepasa la categoría del teatro del absurdo con sus diálogos carentes de sentido y situaciones que no llegan a ninguna parte. Los personajes reflejan la perfección y el inconformismo del hombre actual, que está siempre esperando a que llegue o pase algo, mientras es la vida la que pasa de largo. Es la manifestación de la incoherencia, la duda y la inquietud por descubrir qué nos depara el futuro.

“Esperando a Godot” forma parte de la imaginación colectiva. La fuerza, el humor, la poesía, la ternura y el dolor que transmite es una metáfora de la vulnerabilidad, de la dignidad, del coraje y también de la irracionalidad del ser humano. Una obra que Beckett definió como “horriblemente cómica”.

Godot es también una historia de amor, una historia sobre la obstinación y la duración en el amor de una pareja que se separa y se reencuentra constantemente. Dos amigos íntimos que mientras están esperando, hablan, discuten, juegan, se desafían, se reconcilian, se aman, se repelen. Personajes desamparados, errantes, desacoplados, desplazados que nos recuerdan que el ser humano, aun en situaciones muy difíciles, es capaz de levantarse.

El contexto histórico que propició la aparición del “teatro del absurdo” data de los años 50, como una manifestación contra la tensión política, social y filosófica del momento: las sombras de la Segunda Guerra Mundial. Para ello utiliza una mirada distinta, explorando lo absurdo de nuestra propia existencia. La dirección de Antonio Simón va acompañada de un profundo simbolismo en cada uno de los elementos que conforman su escenografía.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Guimerá de martes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. También se pueden comprar a través de la página web www.teatroguimera.es. El sábado la taquilla abrirá dos horas antes de que comience el espectáculo.