El Gobierno de Canarias endurece las medidas de control contra la COVID-19 en locales de ocio y reuniones sociales

El Gobierno de Canarias endurece las medidas de control contra la COVID-19 en locales de ocio y reuniones sociales

El Consejo de Gobierno extraordinario celebrado esta mañana de jueves (13 de agosto de 2020) para analizar la situación de la pandemia COVID-19 en Canarias ha adoptado el acuerdo de aprobar una serie de medidas sanitarias de reforzamiento en aras a buscar la contención de los contagios en las Islas. El Consejo ha aprobado, a instancias de la Consejería de Sanidad, el uso obligatorio de la mascarilla tanto en los espacios abiertos como en los cerrados, independientemente de que se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. Además, el Consejo ha aprobado restricciones en los sectores de restauración y de ocio nocturno.

Estas medidas se toman tras constatar en la última semana un incremento significativo de casos de COVID-19 en el Archipiélago, sobre todo en menores de 30 años y vinculados al ocio nocturno. Actualmente, en Canarias hay 28 brotes activos (con casos diagnosticados en los últimos 14 días), con 268 casos y 745 contactos estrechos identificados y en cuarentena.

Pese a esa evolución negativa, Canarias posee hoy en día la situación más favorable de la pandemia en España, donde es el territorio con una incidencia acumulada de casos diagnosticados (medidos a 14 días) de las más ventajosas del país, con 22,71 casos por cada 100.000 habitantes, por delante de Asturias y Galicia, según se recoge en el último informe oficial sobre la COVID-19 (miércoles 12 de agosto) publicado por el Ministerio de Sanidad.

El 31 de julio había en Canarias 15 brotes activos, en los que habían implicados 157 casos confirmados y más de 500 contactos estrechos identificados y en cuarentena. Es decir, en dos semanas el número de personas en seguimiento por brotes ha aumentado el 50%.

Ante esa situación, el Consejo de Gobierno ha tomado la determinación de adoptar nuevas medidas restrictivas proporcionales al riesgo y dirigidas a aquellos ámbitos o sectores en los cuales se debe reducir el riesgo de transmisión.

Mascarilla obligatoria

A partir de este viernes, cuando el acuerdo se publique en el BOC, se establece la obligatoriedad del uso de mascarillas a todas las personas de seis años en adelante. Será obligatorio llevar mascarilla en “la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público, o en el que se encuentre abierto al público, con independencia del mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros”.

Además, será obligatorio el uso correcto de la mascarilla, debiendo cubrir, durante todo el tiempo, la nariz y la boca completamente. Asimismo, deberá estar adecuadamente ajustada a la nariz y a la barbilla, de modo que impida la expulsión de secreciones respiratorias al entorno.

La mascarilla será obligatoria en los establecimientos y servicios de hostelería y restauración, incluidos bares y cafeterías. Solo se excluye la obligación de su uso en el momento de la ingesta de alimentos o bebidas.

En las playas y piscinas solo se excluye la obligación del uso de la mascarilla durante el baño y mientras se permanezca en un espacio determinado, sin desplazarse, y siempre que se pueda garantizar el respeto de la distancia de seguridad interpersonal entre todas las personas usuarias no convivientes. En cualquier caso, será obligatorio el uso de mascarilla en los accesos, desplazamientos y paseos que se realicen en esos espacios e instalaciones.

En los centros educativos no universitarios no será obligatoria la mascarilla cuando se trate de los grupos de convivencia estable entre escolares y en el resto de grupos escolares, cuando estén sentados en sus pupitres a una distancia de al menos 1,5 metros.

La obligación del uso de mascarilla no será exigible en los supuestos previstos en el artículo 6.2 del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria por la COVID-19.

Además de esa obligatoriedad, el Consejo de Gobierno, a instancias de la Consejería de Sanidad, recomienda la utilización de mascarilla también en los espacios privados, “tanto abiertos como cerrados, cuando se celebren reuniones de personas procedentes de distintos núcleos de convivencia”.

Restauración

Junto a la anterior medida sobre el uso de la mascarilla, se establecen otras en el ocio y la restauración. En este sentido, se modifica la norma anterior respecto a los aforos en bares y restaurantes pues la ocupación máxima de mesa o agrupación de mesas será de 10 personas, tanto en el interior como en el exterior de los locales. Se mantiene la distancia de separación de 1,5 metros entre las mesas o agrupaciones de mesas, así como en la barra entre clientes o grupos. La ocupación máxima por mesa o agrupación de mesas en interior y exterior será de 10 personas. En todo caso, los establecimientos deberán tener adecuadamente señalizada la mencionada distancia de separación.

Ocio nocturno

Respecto al ocio nocturno, solo se permite aquel que se produzca en espacios abiertos, tipo terraza. Estos locales podrán abrir al público exclusivamente para consumo sentado o de pie y siempre en reservados nominativos. El acceso será mediante grupos de hasta 10 personas de su entorno social o familiar, sentadas o de pie, y el consumo será directamente servido en cada reservado.

En todo caso, el aforo en terrazas al aire libre, discotecas y ocio nocturno será como máximo del 75%. Además, habrá que mantener la distancia interpersonal y el uso de la mascarilla.

En su caso, el personal de seguridad velará por que se respete la distancia interpersonal de seguridad y evitará la formación de grupos numerosos y aglomeraciones, prestando especial atención a las zonas de acceso e inmediaciones, así como a cualquier otra zona donde no se respete la distancia interpersonal de seguridad.

El Gobierno prohíbe también los encuentros y las fiestas en embarcaciones recreativas donde no se pueda mantener la distancia de seguridad.

El presidente destacó además que la celebración de verbenas y fiestas populares seguirán sin autorizarse, dada la evolución epidemiológica actual.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno aprobó la prohibición de fumar en la vía pública o en espacios de uso público donde no se pueda mantener la distancia física de 1,5 metros, atendiendo al riesgo de contagio de la COVID-19 que puede implicar el humo.

Por último, el presidente anunció una especial atención a las residencias de mayores, lo que implica un cribado tanto de residentes como de trabajadores.

Anaga acogerá la edición del Santa Cruz Extreme el próximo 10 de octubre

Anaga acogerá la edición del Santa Cruz Extreme el próximo 10 de octubre

El Ayuntamiento de Santa Cruz organiza la edición 2020 de la Fred. Olsen Santa Cruz Extreme, carrera de montaña que transcurre por el Parque Rural de Anaga, se celebrará este año el 10 de octubre a través del área de Medio Ambiente, con el apoyo de la Concejalía de Deportes, junto con la Fundación Santa Cruz Sostenible y con el patrocinio de Turismo de Tenerife.

La Santa Cruz Extreme es un evento que tiene cinco pruebas independientes lo que permite evitar masificaciones y que los deportistas disfruten del entorno sin aglomeraciones. La prueba más exigente sin duda será la ANAGA XTRM de 60 kilómetros, con más de 4.100 metros de desnivel positivo acumulado, con salida desde la Playa de las Teresitas y donde en su recorrido podrán disfrutar de lugares emblemáticas y caseríos como Chamorga, Roque Bermejo, el Faro de Anaga, Taganana, etc.

Esta prueba le sigue en dureza la ANAXA XTRM DE 33 Kilómetros y 2100 metros de desnivel positivo que son salida también desde la playa de Las Teresitas se adentrará por el histórico camino de Abicore con dirección a Taganana para ascender el histórico camino de Las Vueltas.

La tercera carrera la ANAGA XTRM de 18 kilómetros que tendrá su salida en el caserío Afur, con 1000 metros de desnivel positivo, se dirigirá a Los Catalanes y por el Barranco de Valle Luis y Tahodio entrará en la ciudad. Por su parte, la ANAGA XTRM de 11 kilómetros con un trazado más rápido y accesible para los participantes que busquen distancias más cortas y que, a su vez, también les permita la posibilidad de pasar por algunos de los rincones más emblemáticos de Anaga.

Por último, la modalidad de Joëlette volverá a darle la oportunidad a equipos formados por cinco personas desde el Caserío de Los Catalanes hasta la meta en los aledaños de la plaza de España en el centro de la ciudad, meta común para todas las distancias. En todas las distancias se han limitado el número de participantes que no sobrepasará en conjunto los mil atletas y las salidas serán escalonadas por modalidades y grupos.

La concejal de Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Evelyn Alonso, ha manifestado al respecto de este evento “que si bien la prueba se encuentra en un año difícil se ha continuado trabajando en los momentos más duros de la pandemia para poder celebrar la mejor edición posible, con unos recorridos renovados e impactantes, con estrictos protocolos de seguridad”.

Alonso añadió que “en definitiva, y siempre mientras la situación lo permita, queremos apostar por eventos seguros que transmitan también que Tenerife, en general, y Santa Cruz de Tenerife, en particular son espacios seguros, tanto para el deportista local como para el foráneo. No nos podemos olvidar que tenemos que recuperar al visitante atraído por nuestra naturaleza único y por el entorno tan singular que representa la Reserva de la Biosfera de Anaga”, remarcó la concejala.

En esta ocasión, destaca la inclusión de una prueba de ultra resistencia de 60 km con salida en la Playa de las Teresitas y la buena difusión internacional de la última edición que congregó a algunos de los mejores corredores del mundo en esta disciplina como Pau Capell (ganador de la UTMB y Cristofer Clemente (Subcampeón del Mundo de Trail) y que logró situar a Santa Cruz de Tenerife como referente europeo.

Por otro lado, la edil de Deportes, Alicia Cebrián, valoró muy positivamente la celebración de una prueba de las características de la Santa Cruz Extreme que “pese a las dificultades por el Covid-19, se ha hecho un enorme esfuerzo del Ayuntamiento de Santa Cruz por mantener una prueba de este nivel y que sitúa a Santa Cruz en el escaparate nacional e interancional”.

Por su parte, el consejero de Planificación Territorial, Patrimonio Histórico y Turismo del Cabildo de Tenerife, José Gregorio Martín Plata, señala que “esta prueba y su visibilidad en los diferentes mercados emisores de viajeros nos permitirá mostrar los espacios naturales de Tenerife y en especial sus cualidades como destino turístico para la práctica de deportes al aire libre los 365 días del año, que se agrupan bajo la marca Tenerife No Limits”.

El consejero añade que “la Santa Cruz Extreme transcurre por uno de los lugares con más encanto de la isla, como es el Parque Rural de Anaga, un entorno que se debe preservar y dar a conocer para que los amantes de la naturaleza puedan descubrir que Tenerife tiene verdaderas joyas”.

Mientras que el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, destaca que “el número de turistas que han podido realizar alguna actividad deportiva en la isla durante el año pasado se estima en aproximadamente un millón, con unos ingresos generados para el destino superiores a los 73 millones de euros”. Aunque la crisis de la covid ha afectado a todos los destinos, Pérez confía en que la situación se normalice lo antes posible, ”y en que pruebas como la Santa Cruz Extreme animen de nuevo a los turistas a viajar a la isla también por las posibilidades de practicar su deporte favorito que les brinda”.

Bajo el patrocinio de Turismo de Tenerife, la Fred. Olsen Santa Cruz Extreme apuesta este año por la defensa de los valores de la sostenibilidad, concienciación y respeto por los valores naturales, así impulsa la “Huella de Carbono Cero” para lograr la mínima incidencia, evitar todo tipo de plásticos, la recogida selectiva de residuos, etc.

Toda la información de la prueba e inscripciones para el evento están disponibles a través de la web oficial (www.santacruzextreme.com).

Festival Musa trae a Tenerife lo mejor de Escandinavia

Festival Musa trae a Tenerife lo mejor de Escandinavia

El Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA), dependiente del área de Cultura, Juventud, Educación y Deportes del Cabildo de Tenerife, cuya consejera es Concepción Rivero, acoge del 6 de agosto al 12 de septiembre una nueva edición del Festival Musa, una de las citas estivales que cada año organiza el museo y que en esta ocasión se celebra en pequeño formato para cumplir con las medidas sanitarias y garantizar la seguridad de los asistentes.

En esta edición, el Festival tendrá como tema central Escandinavia, por tratarse de una región con tradicionales relaciones con Canarias y una comunidad de cerca de 6.000 escandinavos residentes en las islas. La programación fue presentada en la mañana de hoy por la consejera del área Concepción Rivero, quien estuvo acompañada por la vicecónsul de Noruega Toril Merete Wulff, la directora de la Filmoteca Canaria, María Calimano y el coordinador del programa Néstor Yanes.

“Este proyecto tiene una gran relevancia social, sobre todo por la estrecha relación que Canarias tiene con los países escandinavos, aunque esta relación ha pasado bastante desapercibida”, ha afirmado Concepción Rivero, quien añadió que “con esta programación queremos que se nos permita acercar a la ciudadanía el conocimiento más estrecho de estos vínculos y nexos culturales, además de conocer también la gastronomía, el cine y el arte”.

Con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía una programación de calidad que observa estrictos protocolos de seguridad sanitaria, el museo ha considerado utilizar un esquema similar al de ediciones anteriores, ajustándose a la nueva normalidad.

Por ello, para la celebración del festival solo se utilizará el Patio de Las Palmeras, quedando descartado el programa de grandes conciertos que en ediciones anteriores tenía lugar en el Patio Antonio Pintor. Además, se ha realizado la programación con agentes culturales locales, restringiendo al máximo la movilidad exterior.

El programa de actividades del Festival Musa contará con un ciclo de cine, fruto de la colaboración con Filmoteca Canaria, entidad perteneciente al Gobierno de Canarias. De esta manera, se proyectarán diferentes películas realizadas en Suecia, Dinamarca y Noruega.

La gastronomía será una de las piezas más importantes en esta aproximación a la cultura escandinava, por lo que el Patio de Las Palmeras acogerá un show cooking realizado por un cocinero nórdico radicado en las islas. Además, MUES.CA, el gastrobar del MUNA, ofrecerá brunchs escandinavos, ampliará su carta con tapas y platos de inspiración nórdica y ofrecerá una cena temática para 50 comensales.

El Festival Musa contará, además, con la programación de cuatro sesiones de DJ que recorrerán el paisaje sonoro escandinavo, repasando las mitologías nórdicas y las músicas tradicionales y de inspiración vikinga.

También habrá lugar para recorridos por la ciudad, con dos paseos en compañía del diseñador y gestor cultural noruego Lars Amundsen. Partiendo del reloj de flores del Parque García Sanabria, se recorrerán diferentes rincones de la ciudad para conocer las conexiones entre escandinavos y canarios, así como ahondar en las características de su forma de vida.

De manera paralela, tendrá lugar el taller IQUÉA, impartido por Tipos en su tinta. En él, se enseñará a los participantes a utilizar herramientas de impresión tipográfica para crear un fanzine colectivo en donde se inventarán palabras ficticias inspiradas en el concepto de creación de los nombres de los productos de IKEA.

Varias conferencias cierran el programa de actividades del Festival. Entre ellas Botánicos escandinavos y su relación con Canarias y ¿Qué significa ser escandinavo?, impartidas, respectivamente por el naturalista y botánico Lázaro Sánchez-Pinto y por Mia Hove Christensen, filóloga hispánica nacida en Copenhague y afincada en Tenerife desde hace 13 años”.

Fred Olsen Express cubrirá la ruta Tenerife-Gran Canaria con el trimarán más moderno y rápido del mundo

Fred Olsen Express cubrirá la ruta Tenerife-Gran Canaria con el trimarán más moderno y rápido del mundo

Fred. Olsen Express ha presentado hoy en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife el nuevo trimarán de su flota, el Bajamar Express, que cubrirá la ruta entre Tenerife y Gran Canaria a partir del próximo lunes 10 de agosto. El Bajamar Express incorpora la última tecnología Big Data que permite adaptar la navegación a las condiciones meteorológicas y garantiza una mayor comodidad a bordo.

Al acto, que ha contado con estrictos protocolos de seguridad e higiene frente a la COVID-19, han acudido el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis así como el director general de Fred. Olsen S.A, Andrés Marín y otras autoridades civiles y militares que acompañaron el acto.

Para Marín la puesta en marcha de este fast ferry es el resultado de años de esfuerzos tanto de la naviera como del astillero Austal, que ha sido el encargado de construir la nueva embarcación en el puerto de Perth, en Australia. Una empresa en la que Fred. Olsen Express ha confiado para fabricar varios barcos de la flota como son el Benchijigua Express, el Bocayna Express y el Betancuria Express. También ha recordado que en la primera mitad de 2021 se entregará el segundo trimarán, Bañaderos Express y ha agradecido a las autoridades su presencia en el acto de presentación del Bajamar Express y ha señalado que este nuevo barco llega en un momento clave para el turismo

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha sido el encargado de cerrar el acto de inauguración de este nuevo barco de la compañía. Torres ha destacado la envergadura que tiene el nuevo trimarán de la flota para la conectividad de las Islas y ha valorado la inversión desde Fred. Olsen Express para sacar adelante esta nueva embarcación “en un momento de coyuntura difícil que debe ser aplaudido”.

También ha hecho hincapié en la labor de la compañía para que “canarios y canarios estén más cerca a través de la conectividad marítima”. Además, el presidente canario ha recordado que el Bajamar Express es el primero de dos trimaranes que mejorarán la movilidad del Archipiélago y que el segundo buque, el Bañaderos Express, continúa su construcción en Filipinas.

Carlos González Pérez, Presidente de la Autoridad Portuaria de TCI ha explicado que el nuevo buque presenta mejoras en un triple aspecto: la capacidad de transporte de viajeros y vehículos, la comodidad durante la navegación y la reducción del impacto medioambiental. Asimismo ha recordado que el Bajamar Express mejorará las comunicaciones entre Gran Canaria y Tenerife con una ruta que tendrá una duración de 80 minutos.

Enrique Arriaga, vicepresidente primero del Cabildo Insular de Tenerife ha recordado la importancia que supuso la puesta en marcha del primer Benchijigua, en 1974, para la conectividad de Canarias en su momento. Además, ha agradecido la apuesta constante que hace Fred. Olsen Express para mejorar siempre la movilidad entre las Islas.

José Manuel Bermúdez Esparza, Alcalde de Santa Cruz de Tenerife ha señalado el hito tecnológico que supone el nuevo trimarán y el esfuerzo que hace la compañía “por la calidad, la modernidad y la eficiencia en las rutas que históricamente conectan nuestra tierra“. También ha hecho hincapié en que este barco refuerza la conectividad entre ambas capitales provinciales, las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Andrés Marín ha echado la vista atrás y ha mencionado los primeros pasos que se dieron para la creación del Bajamar Express. Un recorrido que comenzó en agosto de 2018 con el denominado ‘Corte de la Primera Chapa’ del trimarán por parte del Centro de Diseño Marítimo del astillero Austal, en Henderson, Australia, una ceremonia que supuso el comienzo de una andadura náutica, tras su firma en octubre de 2017.

Además, ha contado a los asistentes el encuentro tan especial y emotivo que tuvo lugar el pasado jueves 30 de julio en el Puerto de La Luz, donde los tripulantes que trajeron el Bajamar Express a Canarias se reencontraron con sus familiares más allegados, tras haber recorrido 9.177 millas durante 20 días por el océano Índico, cruzando el canal de Suez, y el mar Mediterráneo, desde el puerto de Perth en Australia.

Viajar con las mejores prestaciones

Este fast ferry se ha diseñado con unos nuevos estándares de confort que garantizan la mejor experiencia para el pasajero a través de sistemas de iluminación centrados en el viajero, que se ajustan automáticamente a la posición del barco y el momento del viaje, para proporcionar una luz ambiental óptima. El trimarán cuenta con 118 metros de eslora y es capaz de alcanzar los 42 nudos (78 km/h). Además su capacidad a bordo es de 1.100 pasajeros y 276 automóviles.

El Bajamar Express es una nave más respetuosa con el medio ambiente, ya que ofrece mejoras significativas en la optimización de combustible y se ha construido con estructuras más ligeras y materiales sostenibles.

Asimismo, el salón de la Clase Oro tiene el tragaluz más grande del barco y una terraza exclusiva diseñada para evitar ráfagas de viento, de forma que se mejora considerablemente la experiencia en el exterior. En el interior, los asientos reclinables y las mejoras en la insonorización y en la navegación proporcionadas por el nuevo diseño, también proporcionan una comodidad superior.

Jornadas de puertas abiertas

Fred. Olsen Express organizará en los próximos días unas jornadas de puertas abiertas para que viajeros y viajeras conozcan en primera persona las instalaciones del nuevo trimarán Bajamar Express. La embarcación podrá visitarse en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Agaete, una experiencia que permitirá adentrarse en la nueva embarcación, que contará también con los protocolos de seguridad contra la COVID-19 certificados por AENOR. Más información en su página web: https://www.fredolsen.es/es/jornadas-de-puertas-abiertas-bajamar-express-2020

Santa Cruz acoge a partir de este jueves el Festival Internacional Canarias Jazz & Más

Santa Cruz acoge a partir de este jueves el Festival Internacional Canarias Jazz & Más

Los conciertos están coproducidos por el Cabildo de Tenerife y cuentan con el patrocinio y colaboración de la Sociedad de Desarrollo y del área municipal de Cultura, que presiden las concejalas Evelyn Alonso y Gladis de León, respectivamente. En la presentación a los medios de comunicación, las ediles coincidieron en destacar su satisfacción por el hecho de que la ciudad se convierta este fin de semana en la capital del jazz.

La entrada de los conciertos será gratuita, a excepción del concierto de Sumrrá que costará 15 euros y se podrá adquirir a través de la web del Auditorio de Tenerife. El resto de entradas para asistir hay que solicitarlas previamente, ya que el aforo será reducido y los asientos numerados, siguiendo los protocolos marcados por las autoridades sanitarias en este tipo de actos. Las entradas se pueden adquirir en el portal digital tickety.es.

La programación de los conciertos arrancará este jueves, a partir de las 20:30 horas, con el trío Sumrrá, que actuará en el escenario de la sala de cámara del Auditorio con su jazz experimental y su gusto por la improvisación.

El segundo día del festival, el viernes 7 de agosto, la programación se desplazará a la trasera del Auditorio, en la plaza de los Alisios, con un programa protagonizado por dos grupos belgas, Julien Tassin Trío y Next.Ape, acompañados por la Orquesta de Jazz del Atlántico, dirigida por Natanael Ramos.

El sábado, en el mismo escenario, el reputado saxofonista Kike Perdomo presentará su nuevo espectáculo, inspirado en la danza de la lluvia e interpretado en formato de sexteto. El mismo día actuarán A Few Colors, banda liderada por Eliseo Lloreda, y a continuación lo hará 2 For The Road.

El festival aplicará los protocolos sanitarios que ya están en vigor para este tipo de actos, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Entre las medidas que se adoptarán hay que destacar, el cierre del espacio para acotar el aforo y la puesta en marcha de un control de asistencia para el que será necesario una inscripción previa.

El Festival Internacional Canarias Jazz & Más continuará entre los días 12 y 15 de agosto en La Laguna y en el Puerto de la Cruz.

Conciertos

Sumrrá es la suma de tres magníficos músicos que han construido una propuesta de las más sólidas del jazz nacional, con una música única, original, creativa y sobre todo con mucha libertad e improvisación. En sus conciertos presentan un sonido realmente propio y característico, lleno de fuerza y dramatismo, acompañado de grandes dosis de técnica, lirismo, swing e incluso humor.

La música de Julien Tassin se refleja en su forma de tocar: sincera, clara y sin fronteras. Su tono de guitarra es suave y lírico, pero salvaje al mismo tiempo. Todas sus composiciones están marcadas por el timbre particular de su instrumento y su fraseo original, creando un lenguaje musical original que dibuja influencias del blues al rock y el jazz.

Next.Ape es un cuarteto afincado en Bruselas que mezcla psicodelia, rock y trip-hop, en la encrucijada de Radiohead, Portishead, Damon Albarn, Modeselektor y Miles Davis. La banda ha dado forma a su propio sonido, que se sostiene sobre un tambor de caja, un bajo profundo en el Moog, una guitarra distorsionada, algunos teclados oscuros y una voz clara.

La Orquesta de Jazz del Atlántico es el buque insignia del Atlantic Jazz Lab. Bajo la dirección de Natanael Ramos, la orquesta nos trasladará en un fascinante viaje en tren por toda la obra de Duke Ellington, el gran maestro del jazz y el swing. Un total de 15 músicos recorren uno de los repertorios más aplaudidos de todos los tiempos.

Kike Perdomo es uno de los músicos canarios más prolíficos del jazz. Suma ya 12 discos, muchos grabados en colaboración de artistas internacionales de primera línea como de Bill Evans, Chuck Loeb o Josh Dion. En esta ocasión lidera un sexteto que interpretará su particular versión de ‘La danza de la lluvia’, un rito ceremonial que se ejecuta para invocar las precipitaciones y asegurar el éxito de la cosecha.

Giosy Moltino (voz) y Franco Nasi (guitarra) forman 2 For The Road, un dúo de soul acústico con muchas influencias de los artistas de la Motown, que tiene múltiples influencias también de otros géneros como el jazz, el blues o el R&B.

Eliseo Lloreda (guitarra), Felu Morales (bajo) y Pedro Marcos Volf (batería) forman A Few Colors, un trío de jazz fusión y flamenco con un disco ya en el mercado titulado Hostile Environment

Canarias implantará en la segunda quincena de agosto la app de rastreo de contagios Radar COVID

Canarias implantará en la segunda quincena de agosto la app de rastreo de contagios Radar COVID

Las consejerías de Sanidad y de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias anuncian que durante la segunda quincena de agosto se implementará en todo el territorio del Archipiélago la aplicación móvil Radar COVID para el rastreo de posibles contagios por coronavirus entre la población, tras superarse la prueba piloto llevada a cabo en La Gomera de forma satisfactoria, según informaron ayer la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y la Dirección General de Modernización de Modernización y Calidad de los Servicios del Gobierno de Canarias.

El pilotaje de esta herramienta, que comenzó el pasado 29 de junio y concluyó el 31 de julio, incluyó el simulacro de cuatro oleadas de brotes ficticios de COVID- 19 y fue descargada en La Gomera por alrededor de 3.200 personas, superando el objetivo de 3.000 usuarios fijado en un principio. Por ello, el primer objetivo de la prueba, que era evaluar la receptividad de la ciudadanía a esta aplicación, fue superado con creces.

Además, según los resultados obtenidos, la app detecta 6,4 contactos estrechos por cada positivo en COVID-19, lo que permite hacer un rastreo más exacto de la cadena de contactos de cada contagiado.

Por último, en cuanto al compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos ficticios, se alcanzó un 61% de comunicaciones activas, de las que el 78% se produjeron en las 24 horas siguientes a haber recibido el código de contagio simulado.

Estos buenos resultados obtenidos servirán para que las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas valoren la viabilidad de implantar esa herramienta tecnológica en cada una de sus territorios, para reducir el impacto de nuevos contagios, atajar posibles brotes y cortar de forma eficaz una posible cadena de contagios.

En este sentido, la app estará operativa en Canarias a mediados de agosto, mientras que en el resto del territorio nacional, siempre que así lo decidan las demás autoridades autonómicas, estaría implementado a mediados de septiembre.

Pilotaje en La Gomera

El Servicio Canario de la Salud y las direcciones generales de Modernización y de Nuevas Tecnologías, junto al Cabildo de La Gomera, colaboraron con el Ministerio de Sanidad y SEDIA en este proyecto tecnológico, para analizar la posibilidad de que esa app de traceo funcione con eficacia en un escenario real para la detección y seguimiento de posibles casos positivos de coronavirus.

El proceso de testeo de Radar COVID en La Gomera se desarrolló en tres fases:

• Arranque: compuesta por una campaña de sensibilización ciudadana a través de difusión en los medios de comunicación y en las instituciones insulares. También se extendió a compañías navieras y aerolíneas que operan en la Isla para alcanzar a la población de fuera que visita La Gomera. Además, se
formó a los promotores presenciales y telefónicos encargados de captar y asistir en la instalación y el manejo de la app a las personas interesadas en participar en este proyecto.

• Monitorización: que supuso la simulación de contagios y su seguimiento. El primer paso fue simular un primer positivo en COVID-19 al que siguieron otras tres oleadas de contagios.

• Post-piloto: se midieron los cuatro objetivos de este proceso: adopción (cuántas personas se descargaron la app); eficacia (cómo ha funcionado); compromiso (cuántos positivos se comunicaron), y retención (cuántos usuarios mantuvieron la app activa)

Privacidad garantizada

El desarrollo utiliza un modelo descentralizado, basado en el protocolo Decentralized Privacy-Preserving Proximity Tracing (DP-3T), el más respetuoso con la privacidad del usuario. Esto implica que sólo se envían al servidor los identificadores cifrados que cada móvil emite, no los que recibe de otros terminales cercanos. Cada cierto tiempo los móviles descargan los nuevos identificadores de contagios confirmados para comparar con sus registros. Es decir, que el cotejo de datos y análisis de riesgo se lleva a cabo siempre en el móvil del usuario y no en un servidor, lo que garantiza la privacidad.

Esta aplicación cumple, por tanto, con todas las garantías fijadas por la normativa europea para salvaguardar la intimidad de la ciudadanía. Además, garantiza la proporcionalidad y minimiza el uso de datos personales. El uso de la aplicación será voluntario y enmarcado en los límites de la emergencia sanitaria, en estricto cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Europea al respecto.