El Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife presenta la exposición definitiva de Carlos Nicanor

El Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife presenta la exposición definitiva de Carlos Nicanor

El Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife ha reabierto sus puertas hoy lunes, 14 de septiembre, con motivo de la inauguración de la exposición titulada “Dile a Caronte que le traigo flores”, una selección de más de medio centenar de obras realizadas por el artista canario Carlos Nicanor, y que podrá visitarse hasta el próximo 14 de noviembre en el siguiente horario y con acceso de carácter gratuito: Lunes a viernes, de 10:00-13:30 y de 17:30-20:00 horas, así como los sábados por la mañana (10:00-13:30 horas). Los domingos y festivos, la muestra permanecerá cerrada y toda la información ya se encuentra disponible, a través de www.cajacanarias.com.

La obra del artista grancanario Carlos Nicanor entra en una nueva tradición de la escultura contemporánea con “Dile a Caronte que le traigo flores”, en palabras del comisario de la muestra, Omar Pascual Castillo. El montaje expositivo se conforma a partir del trabajo artístico de Nicanor durante los últimos cinco años, destacando más de una decena de piezas inéditas, realizadas a lo largo del presente año. Conformada también por diferentes dibujos y bocetos del Premio de Artes Plásticas “Manolo Millares” CajaCanarias 2008, “Dile a Caronte que le traigo flores” pivota alrededor de “Argonauta”, la pieza central de esta muestra y que, con un tamaño que supera los diez metros de longitud y realizada en madera con técnicas de carpintería de ribera, supone la obra de mayores dimensiones expuesta hasta la fecha en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. La muestra se completa con un montaje audiovisual, a cargo del artista Dailo Barco.

En palabras de Omar Pascual Castillo, Mostrar la metodología en la que trabaja Carlos Nicanor desde hace más de dos décadas, desde una mirada curatorial que no pretende ser retrospectiva pero sí de corpus- como intento de pequeña globalidad, cerrada como sus propias formas oblicuas- es lo que pretende articular como argumento “Dile a Caronte que le traigo flores”, en un alarde poético de acertar la presencia de la muerte allí donde hay vida, aquí, entre nosotros, en este viaje infinito del isleño, el hombre, el mar y el horizonte. Como si el artista quisiera con su quehacer regalarnos una nueva armadura para sobrevivir. El arte es su medicina, como última esperanza que nos queda.

Presentación

En el acto de presentación, celebrado esta mañana en el Salón de Actos del Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, Omar Pascual ahondó en su relación de deslumbramiento con la obra de Carlos Nicanor, desde que vio sus primeras obras, hace poco más de una década. A través de piezas tremendamente seductoras y otras que te empujan hacia atrás, “Dile a Caronte que le traigo flores” relata aquello que ocurre entre la vida y la muerte. A su juicio, Carlos Nicanor se encuentra en su mejor momento como artista y lo demuestra con esta muestra grotescamente seductora, que cuenta con todos sus lenguajes y abre una bocanada de aire fresco en el arte canario. Invito a todo el mundo a disfrutar de este violento oxímoron, remarcó el comisario de la muestra ante un sonriente Nicanor que, en su intervención, prefirió limitarse a agradecer el apoyo y la complicidad de la Fundación CajaCanarias y del grupo de argonautas que me ha acompañado en este viaje.

La sesión fue inaugurada por el presidente de la Fundación CajaCanarias, Alberto Delgado, que recordó que la trayectoria de Carlos Nicanor está vinculada, desde sus inicios, a la entidad, al haber sido tanto finalista como ganador (2008) del Premio de Artes Plásticas “Manolo Millares”: “Desde aquel galardón a su obra “Tenangiro”, un objeto que anhela un movimiento que le es negado, Carlos Nicanor dejaba claro que aquellas ideas iban a estar en el centro de sus obsesiones creativas”.

A juicio del máximo responsable de la Fundación CajaCanarias, en “Dile a Caronte que le traigo flores” su comisario, Omar Pascual, ha buscado armonizar un mundo de sonoridades ciegas, donde siempre hay algo en la obra de Nicanor que nos deja fuera. Va un poco con el aire de estos tiempos: la inestabilidad, las formas suaves de terminaciones afiladas e inquietantes, los viajes que nos dejan anclados al lugar desde donde ansiábamos partir. Es su aviso a navegantes: todo lo que amas en exceso te puede hacer daño.

Despertares CajaCanarias

La Fundación CajaCanarias, dentro de su proyecto didáctico «Despertares», pone a disposición de los centros educativos de Canarias un programa de Visitas guiadas en streaming, como complemento a la exposición “Dile a Caronte que le traigo flores” y adaptado a las nuevas circunstancias derivadas de la pandemia de la Covid-19. A través de esta novedosa propuesta formativa que combina el formato virtual con conexiones en directo se pretende cubrir la demanda de actividades complementarias adaptadas a la actual situación, acciones de aprendizaje que muchos centros se han visto en la necesidad de evitar durante los próximos meses y que, desde el programa “Despertares CajaCanarias”, se consideran determinantes de cara al desarrollo integral del alumnado.

Las Visitas guiadas en streaming están dirigidas a los escolares de las diferentes etapas educativas y permitirán a los grupos participantes disfrutar y aprender con el arte, sin necesidad de salir del aula pero manteniendo el contacto directo con la obra,

TEA Tenerife celebra un encuentro entre los artistas Martín y Sicilia y el crítico Dennys Matos

TEA Tenerife celebra un encuentro entre los artistas Martín y Sicilia y el crítico Dennys Matos

TEA Tenerife Espacio de las Artes, centro de arte contemporáneo que depende del Área de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes del Cabildo de Tenerife, que dirige la consejera Concepción Rivero, acoge el jueves [día 17], a las 19:00 horas, un encuentro entre los artistas Martín y Sicilia y el crítico de arte, comisario independiente y ensayista Dennys Matos. Esta actividad forma parte de Diálogos, un ciclo de encuentros que acerca al público el trabajo de diferentes artistas cuyas obras forman parte de la Colección de TEA. Este encuentro, que se retransmitirá en directo a través del Facebook de TEA, también estará disponible posteriormente en nuestro canal de Vimeo (https://vimeo.com/teatenerife).

Esta actividad es gratuita, pero requiere de inscripción previa enviando un correo a tea@tenerife.es, en el que se debe indicar su nombre, un número de teléfono de contacto y su número de DNI (aforo limitado a un máximo de 10 personas, respetando las distancias de seguridad establecidas). Los asistentes a este encuentro deberán hacer uso de mascarillas.

José Arturo Martín (Tenerife, 1976) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, y Javier Sicilia (Tenerife, 1971) es doctor en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Actualmente viven y trabajan en Tenerife. En los últimos veinticinco años, formando parte del colectivo Martín y Sicilia, han desarrollado un proyecto artístico que se ha concretado, a día de hoy, en más de novecientas obras dedicadas a indagar sobre el problema de la identidad contemporánea en el contexto sociocultural de la posmodernidad. Por varias razones, su trabajo -pintura, fotografía e instalación- constituye un caso que puede considerarse un ejemplo de la importancia que el problema de la identidad tiene en el arte contemporáneo.

“Hay que tener en cuenta que el tándem Martín y Sicilia lo constituimos en 1995, tan solo seis años después de la caída del Muro de Berlín, en un contexto de pensamiento ya plenamente posmoderno, en el que nos vimos abocados -como muchos hombres y mujeres de esta época- a construir nuestras identidades y nuestras biografías en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la pérdida de sentido. Y como artistas, este era el contexto sobre el que merecía la pena pensar”, detallan los artistas que destacan que ese trabajo lo han abordado “siempre con herramientas gramaticales, formales y conceptuales características de la posmodernidad empleando procesos deconstructivos tanto artísticos como reflexivos”

Martín y Sicilia han afrontado “el tema de la crisis posmoderna estableciendo una estrategia de simulación de una pintura autobiográfica -con citas constantes a la historia del arte a partir de una recuperación anacrónica de un tratamiento pictórico de carácter figurativo y narrativo- empleando siempre para ello ficciones en las que nosotros, como personajes en las imágenes, somos los protagonistas. Esto se ha constituido no solo en el rasgo de estilo que distingue nuestra obra, sino que es el mecanismo por el cual se han puesto en acción los temas específicos que hemos abordado”.

Por otra parte, añaden que “la misma constitución del equipo como sujeto colectivo -en el que el artista singular que, en definitiva, es Martín y Sicilia, se configura como el resultado de la negociación de dos subjetividades independientes- es por sí misma una declaración explícita de intenciones acerca de la conformación de las identidades en la posmodernidad. Esta conformación de las identidades es, por lo demás, uno de los temas centrales del pensamiento contemporáneo que ha sido tratado desde diferentes prismas y disciplinas como la artística, la filosófica o la sociológica, por citar algunos ejemplos”.

Expresamente dentro del mundo del arte -agregan los artistas- “el trabajo de Cindy Sherman surge como un ejercicio inaugural y pionero en el que el concepto de identidad es problematizado a partir de estrategias de apropiación e ironía. Sus autorretratos se desprenden de la definición clásica que la historia del arte y los usos sociales le habían encomendado para pasar a definir al sujeto como una especie de maniquí sobre el que poder ir colocando las identidades que habitaban en el imaginario social caracterizado, entre otras cosas, por una profunda crisis de identidad, como consecuencia de un estado de incertidumbre y crisis de sentido que ha inundado las sociedades contemporáneas después de la Segunda Guerra Mundial y, en especial, después de la caída del Muro de Berlín”.

En ese sentido, la producción de Martín y Sicilia de estos últimos 25 años se ha centrado principalmente “en investigar acerca de la pertinencia de las estrategias capaces de detener el proceso constante de deslizamiento e inestabilidad, derivado de la incertidumbre que nos atraviesa de lleno, como consecuencia del advenimiento de la posmodernidad y su profunda crisis de identidad que la acompaña”.

Sus exposiciones individuales superan la veintena en territorio nacional, mostrándose en ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Valencia, Barcelona o Santander. De su periplo internacional, destacan exposiciones como Por el infierno que merecí (Galería Nina Menocal. México DF. 2014), Que nos quiten lo bailado (Momo Gallery. Johannesburg. South Africa 2012), Exceso de equipaje (Galería Nara Roesler. Sao Paolo. 2006), Temporada Alta. m:a contemporary. Berlín 2005) o Escenas de la vida cotidiana (Galería del L’Oeil, París).

Cabe mencionar de su participación en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se encuentran, Chermi Rubati (Galería Paola Verrengia. Salerno, Italia), Art Lima (Galería Casa Cuadrada. Perú. 2014), Fiacaracas (Galería Casa Cuadrada. Venezuela. 2013), Siete estrellas verdes (Kunstraum De Castro. Frankfurt. 2012), Armory Show (Galería Nina Menocal. New York, 2011), Art Chicago (Galería Ferrán Cano. Chicago. 2011), Artefiera (Galería Ferrán Cano, Bolonia. 2010), Other Ideas (Charles Cowles Gallery New York, 2008), Pulse Art Fair (Galería Nina Menocal. Miami. 2007), Art Cologne (Galería Ferrán Cano. Colonia. 2006), Postales desde Cuba (Henie Onstad Kunsenter. Oslo. 2004) u Otros Formatos (Galería Manuel Ojeda. Las Palmas de Gran Canaria. 1998).

Entre los premios recibidos, destaca el Primer Premio, Villa de Santanyí, 2016, el obtenido con la Mención de Honor otorgada por Ron Brugal a los artistas emergentes de ARCO 07, en el año 2000 la Mención de Honor del Premio ABC de Fotografía, en 1999 el Premio Adeje y previamente en 1998 el premio Villa Norte- Santa Cruz de Tenerife.  Su obra se puede encontrar en numerosas colecciones privadas y públicas. Asimismo han comisariado diferentes exposiciones en La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Gijón y Madrid. Están representados por las galerías, Nina Menocal México, Apama Mackey Houston, Casa Cuadrada, Bogotá, N2 Barcelona, Gallery Momo, Johannesburgo-Cape Town, Kir Royal, Madrid y Artizar, en La Laguna

Dennys Matos (Guantánamo, Cuba 1966) estudió periodismo en la facultad de comunicaciones de la Universidad de La Habana (1988-1990). Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de La Habana (1990-1995), fijó su residencia en España en 1995. Desde 2012 trabaja y reside entre Miami y Madrid. Colabora con ensayos y artículos en catálogos y revistas como ArteAllimited, ArtNexus y ArteAldia e Imput Magazin. Escribe críticas de arte para El Nuevo Herald desde el 2013. Su libro más reciente es Paisajes. Metáforas de nuestro tiempo (Linkgua. Barcelona, 2008).

Crítico de arte del diario digital www.cubaencuentro.com (2002-2006), Matos es además redactor editorial de la revista Arte y Naturaleza (2001-2003), ArcoEspecial (2004) y CityScape (2007), así como de numerosos catálogos y publicaciones sobre arte contemporáneo. Subdirector artístico de la editorial Arte y Naturaleza (Madrid, 2003-2005) fundó en 2014, junto a Lorena Pérez Rumpler, la plataforma de arte y comunicación DmArtPro, www.dmartpro.net

Ha curado más de una veintena de exposiciones en Europa y América entre las que destacan: Looking Forward (Hamlin Creative Space Carleton College, Minnesotta, 2018), Oswaldo Vigas. Geometría Lírica (Fundación Oswaldo Vigas y Acasso Gallery, Miami, 2016), Abstracción y Constructivismo (Durban Segnini Gallery, Miami, 2015), Paisajes Transformers. Néstor Arenas (Zona Franca. XII Bienal de La Habana, 2014), Vanguardia y fotografía latinoamericana. Poética y discurso de la mirada moderna (CCEMiami, 2014), Habitar, Construir, Pensar. Perspectivas poéticas y discursivas del video arte contemporáneo cubano (CAM-USF, Tampa, 2013), Actos Heroicos, Mateo Mate (Sala La Gallera, Valencia, 2011), IberoAmérica Glocal: Entre la Globalización y el Localismo (Casa América Madrid, 2007) y BerlinTendenzen (La Capella, Barcelona, 2006). Ha obtenido residencias en el Visitor ́s Programme Goethe Institut (Berlín, 2005) y en la Sommerakademie für Bildende Kunst (Salzburg, 2006).

Auditorio de Tenerife ofrece este domingo un concierto matutino de su singular órgano sinfónico

Auditorio de Tenerife ofrece este domingo un concierto matutino de su singular órgano sinfónico

Auditorio de Tenerife, que depende del Área de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes del Cabildo de Tenerife, que dirige la consejera Concepción Rivero, ofrece este domingo [día 13] a las 12:00 horas el concierto El esplendor de un órgano sinfónico. La concertista vasca Loreto Aramendi, organista titular del órgano Cavaillé Coll (1863) de la Basílica de Santa María del Coro de San Sebastián, hará sonar el peculiar instrumento, cuyos tubos se alojan en las paredes de la Sala SinfónicaAuditorio de Tenerife garantiza una experiencia cultural segura gracias a su Plan de Contingencia contra la Covid-19 y su sello Save Tourism, ambos certificados por AENOR.

Se trata de la primera cita de la temporada para vivir la experiencia que supone escuchar el órgano del Auditorio, construido por el prestigioso maestro organero Albert Blancafort y su equipo. Es un instrumento del siglo XXI único por su diseño pero también por su sonoridad y registros, que surgen de los 3.835 tubos que viven en las paredes de la emblemática sala, los cuales son conducidos desde el escenario por la consola, donde toca el organista.

Este domingo se podrá escuchar un atractivo programa con obras románticas y otras del siglo XX precedidas por una famosa partitura del compositor barroco Buxtehude. La musicóloga y experta en órgano Rosario Álvarez explica que en este concierto “predominan las transcripciones de obras orquestales famosas, un género muy transitado por los organistas, dado que el instrumento se presta como ningún otro a competir con la orquesta por ser multitímbrico, lo que propicia este tipo de interpretaciones”.

La experta adelanta que “también es interesante destacar la presencia de autores franceses como Camille Saint- Saëns, Gabriel Fauré o Charles Tournemire, fruto de la gran eclosión que tuvo el órgano en Francia en este período de final del siglo XIX y primeras décadas del XX gracias a los instrumentos de Cavaillé-Coll y a la huella profunda que dejara César Franck en una serie de organistas adscritos a las grandes iglesias parisinas y a las catedrales galas”.

Para esta académica de honor de la Real Academia Canarias de Bellas Artes de San Miguel Arcángel “la inclusión en el programa de la pequeña pieza del húngaro György Ligeti pone el contrapunto a la estética romántica de aquellas composiciones de Franz Liszt y Sergej Rachmaninov”.

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com y de forma telefónica en el 902  317 327 de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. También se pueden conseguir acudiendo a taquilla con cita previa de lunes a viernes de 10:00-17:00 horas y sábado de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. La cita para acudir a taquilla se puede pedir en www.auditoriodetenerife.com/contactar y en el 922 568 625, donde también se pueden resolver dudas, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos.

La compra de las entradas para los espectáculos gestionados por Auditorio de Tenerife supone la aceptación incondicional por el usuario del contenido de las medidas implementadas por el centro cultural del Cabildo para hacer frente a la Covid-19, sin salvedad o reserva alguna, como el uso de la mascarilla o la asistencia solo con convivientes. Las medidas al completo, así como el plan de contingencia, se pueden consultar en la web del Auditorio.

Loreto Aramendi es una concertista internacional que ha ofrecido numerosos recitales en festivales internacionales tanto en EE.UU., Japón, Argentina y Canadá, así como en la mayoría de los países europeos actuando en espacios como la Ópera City Hall de Tokyo, Auditorio Nacional de Madrid (Bach-Varmut), Notre Dame de París, Saint Sulpice, Hallgrímskikja en Reykjavik, Saint Patricks Cathedral de Nueva York, Abadía de Westminster o el Auditorio de Stavanger (Noruega), entre otros.

Ha publicado dos doble CD grabados en el gran órgano Cavaillé-Coll de Santa María del Coro y en el gran Cavaillé-Coll de la Abadía de Saint Ouen de Rouen con transcripciones de Louis Robilliard.

Originaria de Orio, realiza sus estudios en el conservatorio superior de San Sebastián, donde obtiene los títulos superiores de piano, clave, órgano y música de cámara. Luego estudia órgano en el Conservatoire National Regional de Bayona con Bernadette Carrau y Esteban Landart, obteniendo la Medalla de Oro y el Primer Premio al terminar el ciclo de Perfeccionamiento. Más tarde, se traslada a Lyon e ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon (C.N.S.M.D), donde trabaja con Jean Boyer, Louis Robilliard y J. Von Oortmersen obteniendo el primer premio con Mention trés bien y el Diploma Nacional de Estudios Superiores en la especialidad de órgano.

Se perfecciona en el Conservatoire National Superieur Regional de París durante cinco años con Nöelle Spieth obteniendo el Primer Premio al finalizar el Ciclo Superior de clave y el Diploma de Estudios Musicales Generales. Asimismo, trabaja con J. Rouvier en la especialidad de piano. Trabaja el piano en Barcelona durante tres años con Edith Fischer y Jorge Pepi. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con profesores como M. Radulescu, J. von Oortmersen, W. Jansen, D. Moroney, R.  Requejo, Roberto Szidon y Sakharov entre otros.

Es licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV) y en la actualidad es profesora en el Conservatorio profesional Francisco Escudero de San Sebastián.

Sus próximos compromisos incluyen giras por los EE.UU. y Japón, así como conciertos en Inglaterra, Francia, Noruega, Islandia, Eslovaquia, Rusia, Alemania, Polonia, Luxemburgo, Suiza, Italia y España.

El tranvía retoma el horario de invierno con incremento de frecuencias desde hoy

El tranvía retoma el horario de invierno con incremento de frecuencias desde hoy

Metrotenerife ha programado para este próximo martes, día 8 de septiembre, la activación del horario de invierno en el servicio regular de la red tranviaria, lo que supone un incremento de las frecuencias. A partir de esta fecha, los tranvías pasarán a circular en días laborables, de lunes a viernes, cada 5 minutos en la Línea 1 y cada 10 minutos en la Línea 2 durante las horas punta de la mañana y del mediodía. 

De esta manera, como señala el vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y presidente de Metrotenerife, Enrique Arriaga, “con el horario de invierno ajustamos la oferta de transporte a la demanda y actividad del área metropolitana para el periodo lectivo y la mayor afluencia de desplazamientos por motivos de trabajo. La ampliación del número de unidades en circulación contribuirá a elevar la capacidad del servicio, lo que ofrecerá a los pasajeros una mayor seguridad frente a la Covid-19 ya que se garantizará aún más las limitaciones del aforo y las cargas en cada tranvía”. 

Y en horario de tarde/noche, los tranvías operarán con frecuencias de 6 minutos, por parada y sentido, en la Línea 1 y cada 12 minutos en la Línea 2. Los usuarios pueden informarse de las nuevas frecuencias en las redes sociales de Metrotenerife: Facebook, Twitter e Instagram (@tranviatenerife), así como en la web de la compañía y en todos los paneles de las paradas de las líneas.

Durante los meses de julio y agosto los índices de demanda en el tranvía se han situado sobre el 80% respecto al mismo periodo del año anterior, y con una ocupación máxima en determinadas horas de 96 pasajeros por vehículo, con lo que no se ha superado el límite del 66% de aforo establecido (máximo de 132 plazas por unidad). 

Servicio nocturno continúa suspendido

Con el nuevo horario de invierno, el servicio nocturno de la Línea 1 para los  fines de semana y festivos permanece suspendido de acuerdo a las últimas directrices del Cabildo Insular de Tenerife para la prevención y control de la Covid-19. 

Metrotenerife continúa cumpliendo con las medidas decretadas por las autoridades en materia de transporte público. Además de la limitación de la ocupación máxima por tranvía (66%), diariamente se procede a la higiene y desinfección de vehículos y paradas, aparte de incidir entre su pasaje en el uso obligatorio de la mascarilla, apertura automática de puertas, etc.

Santa Cruz dará este jueves el pistoletazo de salida a la Supercopa Endesa

Santa Cruz dará este jueves el pistoletazo de salida a la Supercopa Endesa

Santa Cruz dará el pistoletazo de salida a la Supercopa Endesa con la charla que ofrecerá este jueves, día 10, el periodista deportivo Antoni Daimiel. La cita será en el hotel Silken Atlántida de la capital a las 19:00 horas y el Consistorio colabora con esta iniciativa relacionada con el mundo de la comunicación en el ámbito deportivo.

La concejala de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Alicia Cebrián, indica que la celebración de este torneo de baloncesto, que reúne este fin de semana a los mejores equipos de la Liga ACB, “supone la posibilidad de que se reactive la hostelería de la capital en unos momentos muy complicados por la crisis sanitaria originada por la COVID-19. Tanto los equipos participantes como el personal de la ACB y los medios de comunicación han elegido, de forma mayoritaria, nuestra ciudad para vivir este acontecimiento baloncestístico de primer nivel”.

Alicia Cebrián añade, que como paso previo a este espectáculo deportivo “tendremos en Santa Cruz a Antoni Daimiel para ofrecer una charla en la que analizará todo lo relacionado con la Supercopa Endesa, así como otros aspectos de actualidad dentro del baloncesto nacional, internacional y del deporte mundial y la participación del Iberostar Tenerife”.

Las personas que deseen acudir a la misma deben realizar el proceso de inscripción, tanto para su asistencia presencial como telemática, a través de la web businessinsport.es/daimiel. La charla será conducida por el jefe de Deportes de Radio Club Tenerife, Manoj Daswani, y la colaboración de la Asociación de la Prensa Deportiva de Tenerife.

Fiestas amplía el plazo para la inscripción de los grupos para el próximo Carnaval

Fiestas amplía el plazo para la inscripción de los grupos para el próximo Carnaval

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas que preside Alfonso Cabello, ha tomado la determinación de ampliar hasta el próximo 13 de octubre el plazo de inscripción de grupos del Carnaval para la próxima edición de la fiesta en el año 2021.

Así, todas las formaciones carnavales que quieran formalizar su participación contarán con algo más de un mes de plazo extra, toda vez que la fecha límite determinada hasta el momento concluía el 4 de septiembre. El concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, considera que “es el momento de dar todas las facilidades que estén en nuestras manos a las agrupaciones. Estamos ante un año inusual por la Covid -19 y sabemos también que algunos grupos han tenido problemas para cumplir con el registro telemático por problemas con la certificación y firma digital, por lo que, a petición de algunas agrupaciones, hemos decidido ampliarlo”.

Lo que no varía es el plazo de entrega para el concurso del cartel oficial del Carnaval 2021, que finaliza este viernes 4 de septiembre.  Tal y como recogen las bases, en el concurso podrá participar cualquier persona, artista o diseñador, de manera individual o en equipo. Además, cada concursante sólo podrá presentar un único trabajo con su lema o título correspondiente.  El tema del cartel, al igual que la misma edición del próximo carnaval, será “Carnavales del mundo”.