‘Drácula’ de Francis Ford Coppola resucita en Fimucité con su banda sonora interpretada en directo

‘Drácula’ de Francis Ford Coppola resucita en Fimucité con su banda sonora interpretada en directo

El sábado 28 de septiembre el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) ofrecerá al público el espectáculo “Bram Stoker’s Dracula In Concert” en el marco de la Gala de Clausura de su decimotercera edición, que cuenta una vez más con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Tras su estreno mundial en el Festival de Música de Cine (FMF) de Cracovia, el pasado mes de mayo, esta cita será el pistoletazo de salida de una gira internacional que llevará el formato musical live-to-picture por escenarios de todo el mundo.

Bajo la batuta de Diego Navarro, director artístico del Festival, la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) y el Tenerife Film Choir interpretarán la aclamada partitura escrita por el compositor polaco Wojciech Kilar para el filme de Francis Ford Coppola de 1992, de manera sincronizada con las imágenes de esta icónica película. Asimismo, la cantante canaria Cristina Ramos, reconocida internacionalmente tras triunfar en China en el programa ‘Got Talent World’ y otros concursos de talentos televisivos, pondrá el broche a este concierto con la interpretación, durante los títulos de crédito finales, de la popular canción de Annie Lennox “Love Song for a Vampire”.

En el marco de la presentación del concierto, que tendrá lugar en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, el Festival otorgará a título póstumo a Wojciech Kilar, autor de la música original del filme, el Premio de honor FIMUCITÉ Antón García Abril. Kilar fallecía en diciembre de 2013 con 81 años. Su nombre también figura en los créditos de otros largometrajes como ‘El pianista’ (2002) y ‘La novena puerta’, ambos de Roman Polanski, como autor de sus excepcionales bandas sonoras.

Las entradas para la Gala de Clausura oficial de FIMUCITÉ 13, que dará comienzo a las 19:00 horas del sábado 28 septiembre, ya se encuentran a la venta en la taquilla del Auditorio de Tenerife y online (https://auditoriodetenerife.com/es/dracula-de-bram-stoker).

“Bram Stoker’s Dracula In Concert” es un formato original realizado en coordinación con Sony Pictures y en coproducción con el FMF de Cracovia, siendo la primera vez que los dos festivales de música de cine se unen para la creación conjunta de un espectáculo de tal magnitud. Recientemente, los festivales productores del espectáculo, FIMUCITÉ y FMF, asociados con Robert Townson Productions, han cerrado un acuerdo con la agencia alemana Europäische Filmphilharmonie GmbH para la distribución mundial del espectáculo. Se trata de una gran apuesta de FIMUCITÉ tras el éxito que cosechó en la pasada edición el concierto live-to-picture dedicado a la película de Steven Spielberg ‘Encuentros en la Tercera Fase’, con música de John Williams.

FIMUCITÉ 13, dirigido por el reconocido compositor y director de orquesta Diego Navarro, celebrará del 20 al 29 de septiembre su decimotercera edición con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Audi Canarias, Teleférico del Teide, y con la colaboración de la Fundación SGAE, entre otras entidades.

El Centro de Arte La Recova acogerá una nueva edición del Salón del Cómic del 3 al 9 de octubre

El Centro de Arte La Recova acogerá una nueva edición del Salón del Cómic del 3 al 9 de octubre

El Centro de Arte La Recova de la capital acoge del jueves 3 al domingo al 6 de octubre, la nueva edición del Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife. Los autores invitados tendrán una sesión de firmas e interactuarán con el público asistente a través de diferentes actividades que se han planteado desde la organización.

La cita comiquera amplía su oferta cultural ofreciendo 18 exposiciones y una agenda de actividades de ocio relacionadas con el mundo del tebeo y la ilustración que se han confeccionado pensando en un público familiar. Si hay un elemento que define a un Salón del Cómic es la calidad de sus invitados. Por ello, Santa Cruz Cómic 2019 ha hecho una fuerte apuesta por traer a primeros espadas del mundo del tebeo, entre los que destacan figuras como la de Dave McKean, portadista y dibujante británico, Salvador Larroca, primer español en ganar el prestigioso Premio Eisner, Michael Konrad, artista austriaca, o Antonio Altarriba, ganador de un Premio Nacional del Cómic, entre otros.

Un salón que reivindica lo canario
Una de las señas de identidad del Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife es su apuesta por los artistas y la industria regional, por lo que, como buena convención de provincias, Santa Cruz Cómic 2019 ha desarrollado varias propuestas para visibilizar a los artistas de Canarias. En primer lugar, además de contar con autores nacionales e internacionales, se ha invitado a varios artistas locales, 4 de los cuales contarán con una exposición dedicada a su trabajo: Michaela KonradEduardo GonzálezRoberto Burgazzoli Rubén Armiche.

En añadido, se recupera el Artist Alley, un espacio donde los dibujantes, ilustradores y artistas de Canarias pueden relacionarse y vender directamente su arte con el público. Además, también se ha reservado un espacio para las tiendas especializadas, lo que demuestra el interés del evento por vincular el desarrollo socioeconómico a las actividades culturales.

Por otra parte, volverán a presentarse nuevos títulos de la colección Los Archivos de la Fundación, con la salvedad de que frente a los tres que se dieron a conocer en Santa Cruz Cómic 2018, en esta ocasión la cifra aumenta a ocho. Autobiopsia, de Eduardo GonzálezMirando a César, de Rubén Armiche, o Radikal Freaks. En el país del vodka negro, de Lucas Morales, son algunos de los títulos de los tebeos de cómics canarios que se rescatarán gracias a esta apuesta de Ediciones Idea. Otra muestra del apoyo de la convención a la industria canaria son los tres carteles oficiales, todos firmados por artistas de la tierra. Mientras que el primero y el tercero llegan de la mano de Eduardo González, dibujante tinerfeño que fue nominado al Premio Nacional de la Crítica Dolmen 2011 como mejor guionista por su obra Dentro de la noche, el tercero es una adaptación de la portada de Radikal Freaks. En el país del vodka negro, uno de los títulos mencionados anteriormente.

18 exposiciones para seguir difundiendo la cultura del tebeo
Asimismo, en la página web de la convención está disponible la información sobre las exposiciones con las que contará el Salón. Siendo un total de 18, el doble que las del año anterior, las hay de todas las temáticas, aunque al tener como uno de los invitados principales al creador británico Dave McKean, destacan dos dedicadas a su obra: The Sandman Batman: Arkham Asylum. Como además se cumplen 80 años de la aparición del primer cómic del Señor de la Noche, habrá una exposición dedicada a los villanos contra los que ha combatido el Murciélago de Gotham, donde habrá paneles informativos y una muestra de merchandising. Como también la Casa de las Ideas puede presumir de ser octogenaria, habrá otra muestra dedicada a la historia de Marvel, donde se resume su evolución a través de los años. El resto de temáticas son de lo más variadas: el arte de Michaela Konrad o el de Enrique Corominas, la figura del samurái en el cómic, Hazañas Bélicas, una recopilación de ilustraciones que versionan portadas de Las aventuras de Tintín… La oferta es tan diversa como interesante.

Programa de actividades, más grande, más completo y para toda la familia
Charlas sobre cómic o animación, mesas redondas con autores, proyecciones de películas, presentaciones de tebeos y libros, clases magistrales, talleres para niños, iniciación a juegos de mesa… Santa Cruz Cómic 2019 ha constituido un amplio programa de actividades que, además de tocar todos los palos dentro del mundo del tebeo y la ilustración, está pensado para toda la familia y para toda clase de público, independientemente de que esté familiarizado o no con el mundo de la viñeta. El resultado es que más de 50 actividades ocuparán los diferentes espacios del Centro de Arte La Recova y sus aledaños durante los 4 días que dura el Salón y que podrán consultarse en el programa de actividades que estará colgado próximamente en la web del evento.

Como ya ocurrió en la edición anterior, la visita de los autores no es simplemente testimonial, sino que participarán activamente en las diferentes propuestas de la convención. Además de formar parte de charlas, mesas redondas y debates, habrá sesión de firmas con algunos de los invitados. Los horarios de estas sesiones serán anunciados próximamente en la página y las redes sociales del Salón del Cómic tinerfeño.

Persiguiendo un interés cultural y didáctico, el Salón ha destinado las mañanas del jueves y del viernes a los encuentros con colegios, donde se ofrecerá una visita guiada por algunas de las exposiciones ubicadas en el recinto, así como las siguientes actividades: manualidades, juegos de mesa, proyecciones de cine y talleres de ilustración. La intención es inculcar entre los más jóvenes el amor por el cómic, mostrarles las posibilidades transmedia que ofrece este producto y animarles a participar de forma activa en propuestas que promueven una forma de ocio sana y alternativa. Se espera la visita de más de 1.400 escolares procedentes de 10 centros de toda la Isla. Por supuesto, también se han establecido sinergias con escuelas técnicas, donde además de hacerlas partícipes de las actividades, se les ha tendido la mano para colaborar de formar activa.

Toda la info la puedes consultar en la web santacruzcomic.es

La Sinfónica de Tenerife da la bienvenida a la nueva temporada con un programa inspirado en el mar

La Sinfónica de Tenerife da la bienvenida a la nueva temporada con un programa inspirado en el mar

La Sinfónica de Tenerife ofrece el viernes 13 de septiembre En tono al mar, el concierto de inauguración de la temporada 2019-2020 en el Auditorio de Tenerife que, dirigido por su director principal Antonio Méndez, contará con un programa compuesto por cuatro piezas inspiradas en el medio acuático. Desde la fuerza oceánica que cincela a Peter Grimes y El holandés errante a las coloristas Fuentes de Roma, se trata de un rotundo homenaje musical de la orquesta tinerfeña al medio natural que rodea a la isla.

Estrenada en 1843, El holandés errante Obertura WWV 63 de Richard Wagner (1813-1883), fue el primer drama del compositor teutón y sobre la que él mismo sentenció, “aquí empieza mi carrera como poeta”. En la obertura se escucha la propia esencia de la obra, con los motivos principales que se desarrollan en ella: la tormenta, el barco entre la bruma que luchan contra las inclemencias del mar, el alborozo de los marineros y la redención del holandés; además de la conocida balada de su amada Senta.

El compositor británico Benjamin Britten (1913-1976) sumerge al espectador en un mar que es reflejo de los personajes de su ópera Peter Grimes estrenada en 1945. Four Sea Interludes, op. 33a sintetiza en una pieza sinfónica su propia composición lírica, comenzando en un amanecer representado por unos violines que bien podrían ser el reflejo de ese primer sol sobre las aguas tranquilas del océano. Con una escritura más agitada se anuncia la jornada dominical y la ansiedad que comienza a apoderarse del personaje Ellen.

Luz de luna (Moonlight) introduce al oyente en una tensa tranquilidad, simulando las olas vienen y van en la oscuridad, ya que el mar, es una herida abierta en el pescador Peter Grimes. Finalmente, la tormenta, es el retrato interior del protagonista que Britten mueve desde su original primer acto al cierre de estos cuatro movimientos; y en donde inspira que aunque parezca llegar la calma, se trata de una farsa, ya que el final es una espiral absorbente de un destino del que no se puede escapar.

La segunda parte del programa comienza con Fontane di Roma del autor colorista  italiano Ottorino Respighi (1879-1936), uno de los mayores representantes del sinfonismo italiano. Este poema sinfónico que bebe directamente del impresionismo francés, se trata de un auténtico paseo sonoro  por las fuentes de la capital italiana. Así el periplo irá desde las ondulantes aguas de la fuente de Valle Giulia, de ambiente bucólico y pastoral; a la Fontana di Tritone, en donde las trompas darán vida a la caracola de Tritón, que como en La metamorfosis de Ovidio hará sonar para dominar las aguas. También hay lugar para la Fontana di Trevi, en donde el ambiente se transforma en triunfal para la distinguida aparición del dios Neptuno. La melancolía del atardecer contempla la Fontana di Villa Medici hasta que la oscuridad de la noche hace que todo se desvanezca.

El primer concierto de abono de la temporada tiene como colofón La mer CD 111 de Claude Debussy (1862- 1918), y que supone un exquisito aperitivo sensorial. El autor francés comenzó a trabajar sobre los recuerdos de su infancia en la playa y representó a un mar que se balancea, entre el exotismo, el simbolismo y el impresionismo. El compositor juega con la luz dibujando los diferentes reflejos del sol sobre el agua y también con el oleaje, ejecutando un continuo movimiento, donde lo armónico y lo rítmico cobran mayor importancia.

Antonio Méndez, que asumió el puesto de director principal de la Sinfónica de Tenerife en la pasada temporada, se ha convertido en uno de los directores más solicitados y consolidados de su generación. El maestro mallorquín ha establecido vínculos con las orquestas más importantes de Europa, acumulando en su haber la dirección de la Tonhalle-Orchester Zürich, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Mahler Chamber Orchestra, Rotterdam Philharmonic, Danish National Symphony Orchestra, hr-Sinfonieorchester, Royal Stockholm Philharmonic, StaatskapelleDresden, Scottish Chamber Orchestra o la Orchestre Philharmonique du Luxembourg.

En la temporada 2018-2019 además de sus participaciones con la Sinfónica de Tenerife, Antonio Méndez regresó a la Orquesta Nacional de España, la Bournemouth Symphony Orchestra y a la Kammerakademie Potsdam, debutando con la Konzerthausorchester Berlin y la Orchestre de Chambre de Paris.

Para la temporada actual, el director de la formación del Cabildo volverá a la Orchestre de Chambre de París o la Iceland Symphony, así como sus respectivos debuts con la Orquestra Gulbenkian y la Stavanger Symphony. En España continuará su relación con la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Asimismo, en la composición lírica debutará en las producciones de L’elisir d’amore,  Lucia di Lammermoor y Don Carlo.

Las entradas para este primer concierto de abono pueden adquirirse en la taquilla, de 10:00 a 19:30 horas de forma ininterrumpida de lunes a sábado; por teléfono en el 902 317 327; o por internet en las páginas web www.sinfonicadetenerife.es y www.auditoriodetenerife.com.

El Foro “Enciende el Cosmos” CajaCanarias 2019 viajará “Del cerebro al big data”

El Foro “Enciende el Cosmos” CajaCanarias 2019 viajará “Del cerebro al big data”

La Fundación CajaCanarias organiza, por sexto año consecutivo, su Foro “Enciende el Cosmos”, que este año volverá a contar con la participación de destacados científicos e investigadores de reconocido nivel internacional, que recorrerán a través de sus respectivas intervenciones la senda “Del cerebro al big data”. El programa se divide en dos sesiones, a celebrar los días 26 de septiembre y 3 de octubre y, como principal novedad, este año tendrán lugar en el Aulario del Campus de Guajara, de la Universidad de La Laguna (Avenida José Luis Moreno Becerra, s/n), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre hasta completar aforo. Toda la información se encuentra ya disponible, a través de www.cajacanarias.com.

La ciencia avanza descubriéndonos un universo fascinante para proporcionarnos una comprensión de nosotros mismos que ha ido derribando, uno tras otro, prejuicios que la humanidad arrastra desde la antigüedad. El siglo XXI será el siglo del conocimiento profundo de la vida y el universo. De este modo, el Foro “Enciende el Cosmos” CajaCanarias propone, para este ejercicio, conocer ideas y teorías innovadoras, de la mano de los científicos que están abriendo las puertas del futuro. Para tal fin, se pretende partir del lugar que hoy ocupamos, para entender cómo es el universo a gran escala, cuál es su historia y su futuro. En el viaje de este año, los cinco invitados del Foro harán un recorrido que nos llevará desde la comprensión de nuestro cerebro al big data.

Sesiones Foro “Enciende el Cosmos 2019”

“El cerebro: El pequeño universo que llevamos dentro” es el título de la sesión inicial del Foro “Enciende el Cosmos” CajaCanarias 2019 y contará con la presencia de los científicos Rafael Yuste y José Manuel Sánchez Ron, que repite presencia en este ciclo, tras su intervención el curso anterior. Y es que no existe nada de cuya existencia seamos más conscientes – de hecho, es él lo que nos permite “ser conscientes” –: el cerebro, un universo formado por en torno a 90.000 millones de neuronas, cada una pudiendo tener de una a diez mil conexiones sinápticas con otras neuronas.

En esta mesa inaugural, a celebrar el 26 de septiembre (20:00 horas), se pretende abordar las siguientes preguntas: ¿Cómo ha influido la obra de Ramón y Cajal en un investigador tan destacado en este campo como Rafael Yuste? ¿Cuál es la situación actual de la ciencia del cerebro, en las neurociencias? ¿Qué quiere decir que el cerebro tiene conciencia de sí mismo? ¿Qué ideas se tienen en la actualidad para comprender semejante estructura “circular”? ¿Podrá la ciencia desarrollar medios-medicamentos para detener el deterioro del cerebro con el paso de los años? ¿Y para combatir enfermedades como el alzheimer y el párkinson, al igual que para establecer nuevas terapias para otros males mentales?

El Foro “Enciende el Cosmos” despedirá, el próximo 3 de octubre (20:00) esta sexta edición a partir del interrogante ¿Sueñan los androides con una sociedad mejor?, y a resolución por parte de Nuria Oliver, Lorena Jaume-Palasí y Mónica Salomone, moderadora de la sesión. Y es que la Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse. Para muchos es ya un amable facilitador de decisiones cotidianas -cómo llegar antes, qué leer-; para otros es fuente de oportunidades -nuevos perfiles laborales, empresas innovadoras-, e incluso una aliada en la lucha contra desafíos globales como la crisis climática y de biodiversidad. Pero hay un lado oscuro: ¿a cuántos humanos dejarán las máquinas en paro? ¿Es la IA justa cuando informa decisiones sobre créditos, seguros o contrataciones? ¿Y si la IA contribuye al control ideológico del flujo de la información? Nuria Oliver y Lorena Jaume-Palasí no tienen todas las respuestas, pero sí las necesarias para activar la reflexión.

Participantes Foro “Enciende el Cosmos” 2019

Rafael Yuste (Madrid, 1963).- Catedrático de Neurociencia en la Universidad de Columbia. Estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Fundación Jiménez Díaz. Sus líneas de investigación se centran en la estructura y función de los circuitos corticales, las propiedades biofísicas de las espinas dendríticas y el estudio de la patología de la epilepsia y enfermedades mentales relacionadas. Ha publicado más de 170 trabajos de investigación, en revistas científicas. Es el ideólogo del «Mapa de Actividad Cerebral», un proyecto científico a gran escala, que propuso al Gobierno de EE.UU., cuyo objetivo sería desarrollar herramientas para registrar de forma sistemática y manipular la actividad de circuitos neuronales completos, que fueron las base del proyecto BRAIN (Proyecto Cerebro Humano) que, en unas décadas, aspira a comprender nuestro cerebro.

José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949).- Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) y Doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres (1978). Desde 1994 es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences, de París. Entre sus publicaciones destacamos: “El Siglo de la Ciencia” (Premios José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades), “La Nueva Ilustración” (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), y “El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX” (Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo). Publica en la revista “El Cultural” la sección de ciencias “Entre dos aguas”. Recientemente ha comisariado la exposición “Cosmos”, en la Biblioteca Nacional.

Nuria Oliver (Alicante, 1970).- Ingeniera Superior de Telecomunicación. Doctora (PhD) cum laude en Inteligencia Perceptual por el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone. Científica principal de Datos en el think-tank Data-Pop Alliance. Primera ingeniera española nombrada Científica Distinguida por la ACM (Association for Computing Machinery) y Fellow del ACM. Fellow del IEEE y de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial. Miembro de la Real Academia de Ingeniería 2018. Miembro de la Academia Europea 2018. Ingeniera del Año 2018 concedido por el COIT y la AEIT. Doctora Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández (2018). Miembro de CHI Academy 2019.

Lorena Jaume-Palasí.- Cofundadora y directora ejecutiva de la organización AlgorithmWatch, con sede en Berlín, que analiza la ética de la automatización y la digitalización en los procesos algorítmicos que tienen relevancia social. Ha obtenido el apoyo de la Fundación Bertelsmann y la Fundación Hans Bóckler. Lorena Jaume-Palasí dirige proyectos de digitalización en África y Asia, ha sido elegida por el Gobierno español para formar parte del Grupo de Sabios sobre Inteligencia Artificial y Big Data. Es cofundadora del grupo Dynamic Coalition on Publicness, dentro del Internet Governance Forum, de Naciones Unidas. Y forma parte del consejo asesor de Code Red contra la vigilancia masiva.

Mónica Salomone.- Es periodista especializada en ciencia. Desde hace un cuarto de siglo busca y escribe historias que ilustran cómo el trabajo de los científicos cambia la vida de todos. La mayoría de sus artículos se han publicado en “El País”. Ha colaborado con muchos medios nacionales e internacionales, y con instituciones como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Agencia Espacial Europea (ESA), la Fundación BBVA y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Es autora, junto con María Blasco, del libro “Morir joven a los 140”.

La temporada de Ópera de Tenerife arranca con la llegada de los artistas de la séptima edición de Ópera (E)Studio

La temporada de Ópera de Tenerife arranca con la llegada de los artistas de la séptima edición de Ópera (E)Studio

Los diez cantantes que han sido escogidos en la séptima edición de Opera (e)Studio han iniciado hoy [viernes 6] las sesiones de trabajo de esta formación lírica integral que van a realizar en el Auditorio de Tenerife. Este trabajo de perfeccionamiento artístico concluirá con la puesta en escena del 24 al 27 de octubre del título L’elisir d’amore, que supone el inicio de la temporada de Ópera de Tenerife 2019-2020 y se hace posible por medio de una coproducción con el Teatro Comunale di Bologna y el Tbilisi Opera and Ballet State Theatre, en un proyecto financiado a través del programa Europa Creativa.

El director insular de Cultura, Leopoldo Santos; el director artístico del Auditorio, José Luis Rivero; el intendente de Ópera de Tenerife, Alejandro Abrante, y el director artístico de Opera (e)Studio, Giulio Zappa, dieron la bienvenida a los cantantes, elegidos entre los 181 participantes que concurrieron a la convocatoria de la presente edición.

El elenco de la producción de esta ópera está compuesto por dos cast que actuarán en funciones alternadas durante las cuatro representaciones y contará con las voces de Maria Rita Combatelli (soprano); Beatriz de Sousa (soprano); Klodjan Kaçani (tenor); César Arrieta (tenor); Alberto Bonifazio (barítono); Jacobo Ochoa (barítono); Givi Gigineishvili (bajo); Matteo Andrea Mollica (bajo); Sofía Esparza (soprano) y Leonora Tess (soprano). Los diez componentes de esta edición surgen de las audiciones celebradas en el mes de febrero en Bolonia, Tbilisi, Madrid y Tenerife, a las que concurrieron un total de 181 candidatos de 33 nacionalidades.

Los artistas inician los trabajos musicales y escénicos que se requieren para la formación de una compañía lírica novel y contará con una serie de clases magistrales de mano del propio director artístico del proyecto, Giulio Zappa; la soprano italiana, Mariella Devia; el intendente de Ópera de Tenerife, Alejandro Abrante o el director de escena de esta producción, Pablo Maritano, en las que se abordarán tanto aspectos técnicos como la gestión profesional de una carrera artística. Todo esto se intercalará con las sesiones de trabajo al ritmo que demanda una compañía profesional, junto a las pruebas de vestuario y maquillaje o los pertinentes ensayos con la Sinfónica de Tenerife.

El actual director principal de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Antonio Méndez, será el encargado de la dirección musical de la producción, que junto al director de escena, Pablo Maritano, y la diseñadora de vestuario, Lorena Marin, darán vida a esta obra que nos traslada a los años dorados del celuloide de Hollywood.

Las funciones tendrán lugar el jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de octubre a las 19:30 horas y la del domingo 27 será a las 18:00 horas en la Sala Sinfónica. Las entradas pueden adquirirse en los canales habituales de Auditorio de Tenerife, en taquilla de 10:00 a 19:30 horas, de lunes a sábado; a través de www.auditoriodetenerife.com o por teléfono en el 902 317 327.

El Teatro Guimerá presenta el programa de otoño

El Teatro Guimerá presenta el programa de otoño

El Teatro Guimerá acogerá una amplia y variada programación en el último trimestre del año. Se han contratado  casi una veintena de puestas en escena y un total de 34 funciones. Una amplia oferta cultural que para la primera teniente de alcaldesa y concejala de Cultura, Matilde Zambudio, es “variada, actual y de gran calidad”. La edila estima que “unas 14.000 personas podrán disfrutar de esta ambiciosa programación “.

Uno de los objetivos para la concejala de Cultura “es llegar a todo tipo de público, por lo que en el momento de programar los espectáculos se ha tenido en cuenta la posibilidad de ofertar una variada selección que incluya música clásica y pop, humor, títeres, teatro contemporáneo de máxima actualidad que se representa en los circuitos teatrales españoles, teatro familiar, adaptaciones de obras clásicas, etc.” También se contempla la puesta en escena de obras por parte de compañías canarias y por primera vez se ha incluido en la programación un espectáculo de danza especialmente diseñado para bebés con edades comprendidas entre los 0 y los 36 meses, acompañados por un máximo de 2 adultos.

Son muchos los espectáculos que se pueden destacar de la programación. El 31 de octubre llega ‘The magic of Motown, un concierto que ya han visto más de un millón de espectadores en todo el mundo, que aparte de recreaciones musicales de grandes cantantes y grupos resalta por su espectacular puesta en escena.

También se podrá disfrutar de grandes funciones de teatro contemporáneo. Zambudio resalta que “a la hora de seleccionar determinadas obras no sólo se ha tenido en cuenta su calidad artística y profesionalidad web los actores y actrices que la interpretan, sino también aquella puestas en escena que aborden temas que conecten con la actualidad y fomenten determinados valores, como la solidaridad, el respeto, la libertad, la mujer y la opresión que ha padecido históricamente…”

Entre las obras de máxima actualidad destaca “ Lehman Trilogy (11 y 12 de octubre), un reflexión sobre el poder destructor del dinero y la deshumanización. O “Último tren a Treblinka” (8 y 9 de noviembre), una puesta en escena que rinde homenaje a la lucha por dignificar la vida de los niños en un orfanato. Una obra en la que para conseguir una máxima identificación de los espectadores con los personajes, parte del público se situará en el escenario, en las camas y literas de los niños protagonistas.

No faltará sobre las tablas del Guimerá el teatro de Federico García Lorca presente el 22 de noviembre en “Genoma B”, una adaptación de ‘ La Casa de Bernarda Alba’. En los estrenos destaca “Antimateria” (14 de noviembre), de la compañía ‘Platónica Teatro’ una obra que habla del conocimiento y la vulnerabilidad del hombre y de las relaciones humanas.

De Vivaldi a Michael Jackson, de Lorca a Massini

En noviembre se celebrará  un concierto de música clásica de Vivaldi, Mozart y estreno de una composición del músico tinerfeño Emiliano Coello, con el que se conmemora, el 17 de noviembre, el 49 aniversario de la Orquesta de Cámara de Canarias.

En la programación del mes de diciembre figuran, entre otros espectáculos, una gala de ballet de danza clásica a cargo de bailarines del Centro Internacional de Danza de Tenerife que tendrá lugar el día 12.

El Teatro Guimerá acogerá como viene siendo habitual varias representaciones de obras  incluidas en festivales como ‘Telón, del Cabildo de Tenerife y ‘Cae, Festival Internacional de Artes Escénicas”, de la Fundación CajaCanarias y la Obras Social La Caída. Entre ellas destaca “Arturo y Clementina” el 16 de noviembre, una original representación de la compañía  ‘Titiritrán Teatro, de la que podrá disfrutar toda la familia. Y el 20 y el 21 de diciembre siembre se subirá al escenario del teatro la veterana actriz Lola Herrera con “Cinco horas con Mario”.

La programación en el Guimerá se despedirá con un broche de oro, un musical que ha triunfado en todo el mundo, “Forever The Show:Michael Jackson”, un intenso recorrido por los mayores éxitos del cantante y el único show del mundo avalado por La familia del “Rey del Pop”.

Más información sobre la programación y venta de entradas en www.teatroguimera.es