La programación del Guimerá apuesta por estrenos mundiales y espectáculos de largo recorrido

La programación del Guimerá apuesta por estrenos mundiales y espectáculos de largo recorrido

La primera teniente de alcaldesa y concejala de Cultura presentó esta mañana en rueda de prensa la programación del Teatro Guimerá para este último trimestre del año, que calificó de “atractiva, arriesgada en algunos casos y que trata de englobar a todas las artes escénicas”.

Matilde Zambudio resaltó que la programación incluye estrenos mundiales, espectáculos de largo recorrido y puestas en escena de compañías canarias. La responsable del área municipal de Cultura manifestó que el objetivo principal es satisfacer a todo tipo de público, que se estima alcance la cifra de 14.000 espectadores repartidos en los casi 20 espectáculos y 34 funciones.

La edila estuvo acompañada en la presentación de la programación por integrantes de la compañía que representarán en el mes de diciembre un espectáculo que será el broche de oro de la programación, el musical multimedia ‘Forever the show: Michael Jackson’. Alejandro Blanco, bailarín que dará vida al cantante pop; Yure del Pino Molina, bailarina canaria que actúa en el espectáculo y el coreógrafo Carmelo Segura, destacaron la calidad y éxito obtenido de esta puesta en escena, que se ha enriquecido al contar con el apoyo y la referencia de primera mano de la familia Jackson.

La programación arranca esta noche con ‘Lehman Trilogy’, una puesta en escena muy irónica, con humor, críticas, reflexión y música. Entre la relación de espectáculos previstos también destaca el ‘International Ocean Film Tour’, evento cinematográfico que incluirá, el día 23 de octubre, la proyección de seis películas centradas en los océanos y mares.

Una semana después, el día 31, llega un gran espectáculo musical con una grandiosa puesta en escena: ‘The magic of Motown’, (31 de octubre) un concierto aplaudido por más de un millón de espectadores en todo el mundo, con recreaciones musicales de grandes cantantes y grupos.

‘Último tren a Treblinka’ (8 y 9 de noviembre) es una puesta en escena que rinde homenaje a la lucha por dignificar la vida de los niños en un orfanato. En este caso habrá una innovadora y original característica en la puesta en escena, ya que parte del público se situará en el escenario, en las camas y literas de los niños protagonistas.

En el apartado de estrenos destaca ‘Antimateria’ (14 de noviembre), de la compañía ‘Platónica Teatro’, una obra que habla del conocimiento y la vulnerabilidad del hombre y de las relaciones humanas.

En noviembre se celebrará un concierto de música clásica de Vivaldi, Mozart y un estreno de una composición del músico tinerfeño Emilio Coello, con el que se conmemora el 49 aniversario de la Orquesta de Cámara de Canarias (17 de noviembre).

El teatro clásico, adaptado, llegará de la mano de la compañía ‘Genoma b’ que el 22 de noviembre representará una adaptación de ‘La casa de Bernarda Alba’.

Matilde Zambudio manifestó que el 24 de noviembre habrá una puesta en escena muy especial: `My baby is a queen’, en la que se combina la música y la danza con una propuesta interactiva dirigida a niños y niñas de 0 a 3 años y a sus familias, que fue finalista a los Premios Max 2018 en la categoría de mejor diseño de iluminación y mejor espectáculo familiar.

En la programación figura una representación que incluye danza moderna y contemporánea especialmente novedosa: una p En esta propuesta participan cuatro bailarines, tres músicos y varias figuras en movimiento en un espectáculo totalmente innovador a cargo de la compañía catalana ‘La petita Malumaluga’

El Teatro Guimerá también acogerá representaciones de obras incluidas en los festivales ‘Telón’, del Cabildo de Tenerife, y ‘Cae, Festival Internacional de las Artes Escénicas’, de la Fundación CajaCanarias y la Obra Social de La Caixa. Entre ellas destaca la obra familiar ‘Arturo y Clementina’ (16 de noviembre), y ‘Cinco horas con Mario’ (20 y 21 de diciembre), con Lola Herrera.

El Teatro Guimerá presenta ‘Lehman Trilolgy’, una comedia sobre las grandezas y miserias del capitalismo

El Teatro Guimerá presenta ‘Lehman Trilolgy’, una comedia sobre las grandezas y miserias del capitalismo

Los próximos días 11 Y 12 de octubre se representa en el Teatro Guimerá la obra ‘Lehman Trilogy’, una brillante crónica de nuestro tiempo que ayuda a reflexionar sobre el fracaso del sistema y tiene todo el potencial para convertirse en un clásico del teatro universal. Las funciones programadas comenzarán a las 20:00 horas. Más de 120 personajes pasarán por el escenario en una fascinante historia que narra la deriva del capitalismo moderno, en un tono mordaz e irónico, a través del relato de la saga de tres generaciones de una familia de judíos. ‘Lehman Trilogy’ reflexiona sobre el poder destructor del dinero y la deshumanización que han sufrido las instituciones económicas y políticas desbordadas por la loca carrera en busca del fácil beneficio, un cuento donde lo importante no es el qué, sino el cómo. Las representaciones forman parte de la programación del Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que preside la tercera teniente de alcaldesa, Matilde Zambudio.

El texto original de esta incisiva e irónica pieza es del dramaturgo italiano Stefano Massino. Más allá de la mirada estrictamente economicista, la obra que nos presenta la productora ‘Barco Pirata’ bajo la dirección de uno de los creadores más interesantes de nuestro país y de nuestro tiempo, Sergio Peris-Mencheta, es una aproximación directa al sustrato filosófico-cultural del capitalismo. La obra, ambientada en una especie de cabaret, la interpretan seis actores que también cantan y bailan: Ignacio Rengel, Litus Ruiz, Aitor Beltrán, Darío Paso, Ferran González y Leo Rivera, en un montaje que también utiliza proyecciones.

Tres actos, de alrededor de 45 minutos cada uno, conforman un espectáculo diferente a lo habitual en su formato, atravesando a través del humor y del relato, las diferentes etapas de la construcción del capitalismo moderno, con un aroma a la vez pedagógico y crítico, haciendo al público partícipe de los vaivenes de la economía.

El periplo de los hermanos Lehman presenta el mito fundacional del gran capitalismo global y a la vez la anticipada crónica de su debacle como máquina civilizatoria suicida. A través de la biografía de Henry, Emanuel y Mayer se comprende perfectamente el desplazamiento geográfico del centro gravitatorio de la economía mundial – desde su cuna europea hacia su pubertad norteamericana y su adultez – pero también se repasan uno a uno todos los ingredientes que caracterizan el sistema económico que nos rige, desde sus mismas bases constitutivas. Así, la historia del emporio Lehman es una extraordinaria radiografía integral en la que se visualiza la cadena que va desde la acumulación originaria (una industria del algodón edificada sobre la mano de obra esclava negra y que es la que permite a los Lehman ampliar su negocio en una primera fase) hasta la progresiva cartelización, financiarización y ramificación global de la actividad del que llegó a ser el cuarto grupo financiero más importante de los Estados Unidos, con cifras de negocios y números de empleados superiores a los de muchos Estados.

El relato comienza a las 4:58 de la madrugada del 11 de septiembre de 1844, momento en el que Heyum Lehman, el hijo mayor de un comerciante de ganado de Baviera, desembarca en el puerto de Nueva York, y termina el 15 de septiembre de 2008, con el anuncio de la quiebra de Lehman Brothers, 158 años después.

Pero incluso en su caída, esta biografía familiar exquisitamente dramatizada y a la vez de una veracidad sobrecogedora, nos ilustra ya con la perspectiva actual y mejor que cualquier análisis científico sobre la extraordinaria resiliencia del capitalismo. El 15 de septiembre de 2008, con el destape masivo de las hipotecas subprime se produce la quiebra del Lehman Brothers Holdings Inc. y con ella, un desmoronamiento en cadena del tupido dominó planetario de acreedores y deudores que habían basado el grueso de su negocio en la compra-venta y especulación de activos tóxicos. Para frenar el tambaleo de la economía mundial, los gobiernos salieron a rescatar con el dinero público a los grandes jugadores en el casino global. Siete años después de aquel suceso, Wall Street no sólo ha recuperado todas sus pérdidas, sino que ha marcado nuevos máximos históricos y los bancos europeos registran beneficios gracias a las medidas del Banco Central Europeo. Así, algo tuvo que cambiar en el capitalismo global para que nada cambiara realmente.

Las entradas para las representaciones, al precio de 36, 32 y 28 euros, se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Guimerá de martes a viernes, de 11:00 A 13:00 y de 18:00 a 20:00 horas y el sábado 12 de octubre, dos horas antes de que comience la función. También se pueden comprar por teléfono llamando al 922.609.450 o a través de la página web www.teatroguimera.es. Las personas con carné del Guimerá, jóvenes entre 13 y 16 años, mayores de 65, familias numerosas y discapacitados a partir del 33 por ciento se pueden beneficiar de diferentes tipos de descuentos

Santa Cruz clausura el Salón del Cómic con un rotundo éxito

Santa Cruz clausura el Salón del Cómic con un rotundo éxito

Santa Cruz de Tenerife pone fin a la XVI edición del Salón del Cómic  que desde el pasado jueves ha contado con la participación de artistas locales, nacionales y extranjeros, así como la visita de numeroso público de todas las edades. Un evento por el que han pasado en 4 días cerca de 10.500 personas.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife a través del Organismo Autónomo de Cultura organizó de forma conjunta con la Fundación Cine+Cómic, en el Centro de Arte La Recova, este Salón del Cómic y la Ilustración que sigue creciendo en calidad y en cifras.

La primera teniente de alcaldesa y Concejala de Cultura, Matilde Zambudio, destacó en su clausura que “Santa Cruz ha vuelto a convertirse en capital de la historieta”. Además puso en valor la gran acogida del público. Añadiendo que el Salón es “ una oportunidad de mercado para artistas canarios y también para dar a conocer sus creaciones a editores de primer nivel”.

Santa Cruz Cómic 2019 ha ofrecido un amplísimo y variado programa que ha incluido exposiciones, encuentros, charlas sobre cómic o animación, mesas redondas con autores, proyecciones de películas, presentaciones de tebeos y libros, clases magistrales, talleres para niños, iniciación a juegos de mesa, etcétera. En total más de 50 actividades que se han organizado teniendo en cuenta a toda clase de público y muy especialmente el público familiar, familiarizado o no con el mundo del cómic. Como en anteriores ocasiones la programación no se ha centrado meramente en aspectos lúdicos y se ha prestado especial importancia a las facetas culturales y didácticas, así como las posibilidades multimedia que ofrece este arte.

Especial atención ha merecido el público infantil y juvenil. Las mañanas del jueves y del viernes se destinaron a encuentros con alumnos de diferentes centros escolares que tuvieron la posibilidad de realizar visitas guiadas por algunas de las exposiciones ubicadas en la sala de arte La Recova. Asimismo pudieron participar en juegos de mesa, asistir a proyecciones de cine, participar en talleres de ilustración y manualidades, etcétera. Más de 1.400 alumnos procedentes de 10 colegios de toda la isla participaron de forma activa en estas actividades.

Un total de 18 exposiciones han permanecido abiertas, el doble que en la edición anterior. Entre ellas destacaron cuatro exposiciones sobre dibujantes canarios: Eduardo González, Michaela Konrad, Rubén Armiche y Roberto Burgazzoli.

Para reforzar la apuesta por el talento canario, Santa Cruz Cómic volvió a contar con el ‘Artist Alley’, un espacio donde varios creadores han podido dar a conocer y vender sus obras al público. Una de las novedades de esta nueva edición del Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife ha sido el encuentro con editores, una iniciativa que ha permitido que los artistas puedan mostrar su trabajo y recibir asesoramiento de profesionales del mundo del cómic, como Julián Clemente o Juan Torres.

La última jornada acogió charlas, firma de autógrafos y mesas redondas. También se procedió  a la entrega de premios de esta edición que recayeron en

Premio Revelación, Julia Madrigal.

Premio Funcomic, Rafael Rodríguez

Premio Ilustración, Michaela Konrad

Premio Cthulu, Ángel Hernández,

Premio Internacional, Dave McKean

Con estos galardones se reconoce la trayectoria de los autores y el esfuerzo de quienes dedican su tiempo y trabajo a la difusión y la divulgación del mundo del cómic y la ilustración.

Alfonso Lara, Mar Ulldemolins y Alberto Iglesias llegán al Teatro Guimerá de la mano de Telón

Alfonso Lara, Mar Ulldemolins y Alberto Iglesias llegán al Teatro Guimerá de la mano de Telón

El Festival de Artes Escénicas Telón Tenerife, que organiza el Cabildo con los ayuntamientos de Santa Cruz y La Laguna, trae a la isla la versión teatral de la clásica película de Federico Fellini, La Strada. Está producción cuenta con Mario Gas en la dirección y los actores Alfonso Lara, Mar Ulldemolins y Alberto Iglesias como protagonistas de esta historia, que ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 1954. La Strada podrá verse el viernes y el sábado en el Teatro Guimerá a las 20:30 horas.

La poesía y la miseria se unen en esta versión de Gerard Vázquez del filme lírico y amargo del maestro italiano, que se enmarca en la Italia de la posguerra. Todo comienza cuando una muchacha ingenua y tranquila es vendida por su madre a Zampanò, un forzudo de circo, bravucón y violento para que le ayude en su espectáculo ambulante. En el camino surge entre ellos un atisbo de amor, que no consigue aflorar a causa del orgullo de él y la timidez de ella. Ambos personajes comparten una profunda soledad y una vida de marginación, desarraigo y miseria, hasta que se encuentran con El Loco, otro artista de circo que provocará los celos de Zampanò.

Alfonso Lara, que encarna a Zampanò, está encantado de participar en esta producción ya que “La Strada fue una de esas películas que me marcó de pequeño, al ver a esos clowns miserables intentando sobrevivir”. El actor explica que su personaje, encarnado en el cine por Anthony Quinn, es “triste y demoledor, pero muy original porque nunca se había llevado al teatro”.

“Me gusta la coherencia y el respeto por el texto original que se ha tratado en esta obra, que cariz circense, y en la que creo que Mario Gas ha sido una elección muy apropiada porque se parece a Fellini por su gusto por el espectáculo”, detalla el intérprete.

Las entradas pueden adquirirse en la página web www.telontenerife.com y en la taquilla del Teatro Guimerá. Toda la información sobre los espectáculos, las entradas y los descuentos disponibles en cada recinto se pueden consultar en la web del festival y a través de sus perfiles en las redes sociales.

Santa Cruz celebra el 80 cumpleaños de Batman y Marvel en el Salón del Cómic y la Ilustración de Tenerife

Santa Cruz celebra el 80 cumpleaños de Batman y Marvel en el Salón del Cómic y la Ilustración de Tenerife

La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, presentó hoy martes la XVI Edición del Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife que desde el próximo jueves 3 y hasta el domingo 6 de octubre se celebrará en la sala de arte La Recova.

En rueda de prensa, Hernández, manifestó que con el Salón del Cómic “la sala de arte La Recova vuelve a convertirse en lugar de encuentro para los y las amantes de las ilustraciones y los tebeos y con ella Santa Cruz se convierte en la capital del entretenimiento”.

Una cita que la regidora municipal espera supere las expectativas del pasado  cuando por este salón pasaron cerca de 9.000 personas.

Patricia Hernández confesó ser amante de este género: “Se trata de un mundo que me apasiona y que comparto con mi familia, hasta el punto de que en los pasados carnavales nos disfrazamos todos de superhéroes, además de que ha sido un honor para mí participar en el vídeo de promoción de esta edición”, dijo durante la rueda de prensa

Por su parte, el director de la XVI Edición del Salón del Cómic, Francisco Pomares ,afirmó que el salón es cada vez más internacional contando este año con seis invitados internacionales, veintidós y más de medio centenar del archipiélago.

Una industria la del cómic, añadió Pomares, que ha vivido un fenómeno inesperado en los últimos 15 años gracias a las sinergias creadas entre el cómic, los videojuegos y el cine. Añadió que en Canarias hay asentados más de una treintena de dibujantes de primer nivel que trabajan para las grandes “casas” del cómic como Marvel o Dc generando una importante fuente de riqueza.

El tema central del Salón es la figura de Dave McKean, el renombrado ilustrador inglés, no sólo estará en la convención sino que además tendrá dos exposiciones dedicadas a su obra. Una de la cuales ligada al 80 aniversario de la primera historia de Batman. También se celebrará en este evento el 80 cumpleaños de la Casa de las Ideas, Marvel.

Un evento en el que participarán, de una manera u otra, más de medio centenar de invitados desde ilustradores a dibujantes, editores o por ejemplo guionistas. Que durante estos tres días de Salón participarán en sus múltiples actividades.

Actividades

Las exposiciones tendrán un lugar destacado en este Salón Internacional del Cómic y la Ilustración. Se ofrecerán un total de 18. Destacan, aprovechando la visita de Dave McKean, las dedicadas a “The Sandman”, con las portadas más icónicas del cómic de Neil Gaiman y “Arkham Asylum: dibujando la locura”, en la que se recopilan las mejores ilustraciones de este cómic de Batman coincidiendo con el 80 aniversario de la primera historia del “murciélago”

Pero además, en esta edición, habrá un encuentro con editores. Una actividad en la que los artistas que lo deseen podrán presentar una muestra de su talento y recibir consejos de los editores que se darán cita en La Recova. Entre otros Julián Clemente y Juan Torres.

No faltarán las charlas con autores de reconocido prestigio, como Enrique Corominas, Antonio Altarriba, Xermánico…Al igual que artistas locales de la talla de Eliezer Mayor o Eduardo Pérez. Dentro de esta categoría se incluyen conferencias de otros ámbitos como la de artes marciales o la de 80 años de Batman.

También se realizarán presentaciones de libros y de cómics, mesas redondas en las que se debatirán sobre la animación o la educación en torno al cómic de terror. No faltarán tampoco sesiones de firmas con la presencia de autores de renombre.

Una muestra que será visitada, el jueves y el viernes, por más de 1.400 escolares procedentes de 10 centros de toda la isla que participarán en talleres de ilustración y dibujo, proyecciones de cine o por ejemplo iniciación a juegos de mesa.

Como colofón se entregarán los premios Salón del Cómic, un reconocimiento a autores cuya identidad no se desvelará hasta el domingo.

La Fundación CajaCanarias presenta el calendario de actividades de su Otoño Cultural 2019

La Fundación CajaCanarias presenta el calendario de actividades de su Otoño Cultural 2019

La Fundación CajaCanarias ha anunciado la programación completa de su Otoño Cultural 2019, tras adelantar el pasado mes de julio el calendario de actividades musicales que tendrán lugar en diferentes enclaves de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, durante los meses de octubre y noviembre. Toda la información, así como la venta de entradas para aquellos recitales que lo requieran, se encuentra disponible en www.cajacanarias.com

Además del mencionado calendario musical, que para el presente ejercicio se compone de diez conciertos, a celebrar en Tenerife, La Palma y El Hierro, el Otoño Cultural CajaCanarias se completa con la celebración de dos ciclos de diálogo que son, desde hace más de una década, referencia de su programación: “La condición Humana” y “El Mundo que Queremos”. Las diferentes mesas de debate de ambas propuestas, así como los recitales previstos, darán comienzo a partir de las 20.00 horas.

La programación del Otoño Cultural CajaCanarias 2019 dará comienzo, precisamente, con la primera sesión de “La Condición Humana”, a celebrar el 16 de octubre en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife y que reunirá a Zahara y a Roy Galán. Tras su exitoso encuentro en la última sesión del pasado foro “Enciende las Redes” CajaCanarias, vuelven a encontrarse con ocasión de la presentación del poemario “Teoría de los cuerpos”, segunda obra literaria de la artista jienense que sale a la venta el próximo 10 de octubre y que, apenas una semana después, presentará en Tenerife con la introducción del escritor residente en Tenerife.

Al día siguiente (17 de octubre), el Espacio Cultural CajaCanarias acogerá el diálogo entre dos referencias de la literatura nacional: Marta Sanz y Cecilia Domínguez. La novelista madrileña, ganadora de los Premios Nadal (2006) y Herralde (2015), entre otros galardones, analizará la actualidad literaria nacional a través de una conversación con Cecilia Domínguez, Premio Canarias de Literatura hace cuatro años. Una semana después (24 de octubre), el referido análisis en relación al presente y futuro de las letras españolas tendrá como protagonistas al periodista y escritor tinerfeño Juan Cruz junto al también narrador Luis Landero, que este año ha publicado su más reciente propuesta novelística, “Lluvia fina”.

El Mundo que Queremos

Bajo la dirección y coordinación del escritor tinerfeño Fernando G. Delgado, el Otoño Cultural presenta en noviembre una nueva edición del ciclo “El Mundo que Queremos” que, en el presente ejercicio, propondrá el diálogo en sus tres mesas de debate a partir de un interrogante que, en la actualidad, ocupa el eje central del análisis social y político: ¿Dialogar cuesta tanto?

El calendario de encuentros dará comienzo el próximo 20 de noviembre con la presencia de Benjamín Prado y Marwan, que serán los encargados de arrancar en busca de respuestas a la referida pregunta, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, a partir de las 20:00 horas. Al día siguiente, y con la moderación de la periodista Nativel Preciado, será el turno para dos ejemplos de experiencia en la búsqueda del diálogo en la vida política municipal: Manuela Carmena y Francisco de la Torre. El día 22 de noviembre tendrá lugar la clausura de “El Mundo que Queremos” 2019, con la charla que mantendrán la actual consejera de Justicia de la Generalitat Valencia, Gabriela Bravo, y la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega.

Conciertos

El ciclo musical del Otoño Cultural CajaCanarias 2019 se estrenará con la presentación en Canarias de “Astronauta”, el más reciente trabajo discográfico de la cantautora Zahara, por partida doble. Así, la artista de Úbeda actuará el 18 de octubre (Entrada: 10 euros) en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife para repetir espectáculo, al día siguiente, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma.

Una semana después, el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife recibirá a la gran Ute Lemper (25 de octubre. Entrada: 20 euros), elogiada mundialmente por sus interpretaciones de Berlin Cabaret, las obras de Kurt Weill, Berthold Brecht, Marlen Dietrich, Edith Piaf y otros muchos grandes autores. Ese mismo día, José Ignacio Lapido llevará la música del Otoño Cultural CajaCanarias a la isla de El Hierro actuando, con carácter gratuito, en el Centro Cultural Asabanos, de Valverde. Al día siguiente (26 de octubre. Entrada: 10 euros), el cantautor granadino viajará al Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife para realizar un viaje a través de su amplia trayectoria musical, con especial énfasis en su último trabajo discográfico, “El alma dormida” (2017).

El tradicional Concierto de Galardonados CajaCanarias, protagonizado por la ganadora del más reciente Premio de Música “María Orán”, se celebrará el 13 de noviembre, en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife, y con entrada libre hasta completar aforo. Este recital será desarrollado por la soprano natural de Oxford y afincada en Gran Canaria, Lara-Clare Bourdeaux, merecedora en 2019 del mencionado galardón musical.

La cita del Otoño Cultural CajaCanarias con el jazz tendrá lugar el 16 de noviembre, con la actuación de uno de los mayores genios al piano del mundo: Tigran Hamasyan (Entrada: 15 euros). Su influencia por la música tradicional armenia, su tierra de origen, con escalas y cromatismos propios de esta región del planeta, se funden de manera perfecta con la sólida trayectoria del jazz estadounidense, jugando incluso con elementos que se podrían enmarcar en el género rock.

15 (Espacio Cultural CajaCanarias La Palma) y 23 (Espacio Cultural CajaCanarias Santa Cruz de Tenerife) de noviembre serán las citas, de carácter gratuito hasta completar aforo, con Major Tom Project, una plataforma abierta a la búsqueda de espacios sonoros alternativos y que apuesta sin prejuicios por formas y lenguajes vanguardistas al margen de cualquier clasificación posible. Miguel Jaubert Rius y Samuel Aguilar Pereyra, profesores del Conservatorio Superior de Música de Canarias, toman su sólida formación clásica para sumergirse en este proyecto que explora nuevos universos sonoros, exponiendo sus instrumentos a posibilidades acústicas más allá de las convencionales.

El ciclo del concierto del Otoño Cultural CajaCanarias llegará a su fin el 28 de noviembre, con el recital protagonizado por el afamado musicólogo Jordi Savall (Entrada: 15 euros). Su trayectoria intachable, en el campo del estudio de las aportaciones musicales antiguas, se ve avalada por los múltiples y variados trabajos publicados y reconocimientos otorgados a su persona. Musicólogo, compositor, violagambista, director de orquesta y profesor su trabajo, a lo largo de más de 50 años de entrega a la música antigua, han fructificado en sus 120 discos grabados.