Santa Cruz debate sobre el futuro de la Biosfera Mundial de Anaga

Santa Cruz debate sobre el futuro de la Biosfera Mundial de Anaga

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible, pone en marcha el ciclo de debate sobre el futuro de la Biosfera Mundial de Anaga, a través de tres mesas redondas que se desarrollarán desde el 15 al 17 de junio. El objetivo marcado por la fundación es crear un debate sobre las acciones necesarias para seguir protegiendo esta reserva.

Las Reservas de la Biosfera son sitios establecidos por los países y reconocidos por el Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO para promover el desarrollo sostenible basado en los esfuerzos de la comunidad local y con el apoyo de la ciencia. Son lugares que tratan de conciliar la conservación de la diversidad biológica y cultural con el desarrollo económico y social, a través de la asociación entre las personas y la naturaleza. Se trata de territorios mundialmente reconocidos para ensayar y demostrar métodos innovadores de desarrollo sostenible a escala local e internacional.

Bajo el título “Conservación en Anaga: Una obligación” y coordinada por la presidenta del Consejo Científico del Comité MaB de España, Marisa Tejedor, la primera mesa se celebrará este martes, día 15, con la participación de Wolfredo Wildpret de la Torre, catedrático de Botánica; Cristóbal Rodríguez Piñeiro, exdirector del Parque Rural de Anaga; y Alberto Brito, catedrático de Biología Animal. La mesa comenzará a las 17:00 horas y podrá seguirse a través del enlace de Zoom https://us02web.zoom.us/j/82833819671.

El miércoles 16 de junio, a partir de las 17:00 y hasta las 19:00 horas, comenzará la mesa de debate “Comunidad y participación para el progreso de Anaga”. Un encuentro que tendrá la coordinación del geógrafo Vicente Zapata, y que actualmente desempeña su actividad profesional como profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna. Los participantes serán Jaime Díaz Pacheco, Javier Rivero, Goya Alonso Jiménez, Pilar Rodríguez Ramos y Norberto Suárez Méndez. El enlace de la plataforma Zoom será https://us02web.zoom.us/j/84168874286.

Y la tercera y última mesa redonda, se desarrollará este jueves entre las 17:00 y las 19:00 horas con la dirección del geógrafo y experto en gestión rural, Pedro Millán. Los ponentes serán Juan Carlos Álvarez, de productos turísticos de Turismo de Tenerife; Aarón Rodríguez Hernández, licenciado en Turismo y técnico en proyectos de desarrollo local; Onelia Morín Siverio, Técnica Superior en Administración Comercial, con formación en turismo rural y Guía del Parque Rural de Anaga; Mónica Manrique González, gestora de casas de turismo vacacional en Anaga; y Alfonso Cabello Mesa, concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Con el epígrafe “Desarrollo sostenible”, el enlace de Zoom será https://us02web.zoom.us/j/88241720768.

La Policía Local retomará el uso del parque infantil de tráfico a partir de septiembre

La Policía Local retomará el uso del parque infantil de tráfico a partir de septiembre

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, junto a la concejala delegada de Seguridad Ciudadana y Vial, Evelyn Alonso, han anunciado esta mañana que, el próximo curso escolar, el Ayuntamiento tiene “la firme intención” de retomar las actividades escolares en el Parque Infantil de Tráfico (PIT) Ramón S. Guerra González, ubicado en la prolongación de la calle Ramón y Cajal de la capital tinerfeña.

Desde su inauguración en julio del año 2013, dicha instalación que está homologada por la Dirección General de Tráfico (DGT) se ha convertido en un referente respecto a la difusión de las nociones básicas sobre el comportamiento en las vías públicas para los menores de edad del municipio. El coordinador de Educación Vial de la Policía Local santacrucera, Isaac González, es el encargado de gestionar y atender las visitas escolares a dicho parque infantil. Debido a la crisis sanitaria desatada por la COVID 19, el centro fue utilizado, por última vez, el 13 de marzo de 2020, y en ese trimestre ya había atendido a 386 niños y niñas de educación Infantil y Primaria.

Precisamente, la pandemia obligó a una notable modificación tanto de los contenidos como de las fórmulas empleadas para llegar a la población infantil y juvenil del municipio. Desde que se retomaron las actividades lectivas, la Policía Local ha centrado sus esfuerzos en realizar visitas a los centros docentes respetando las medidas preventivas vigentes en cada momento. También los contenidos se han adaptado para centrase en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Con esta fórmula se ha trabajado con un total de 7.643 jóvenes que, sumados a los más pequeños hace que la estadística global del año alcance a los 8.029 alumnos; y en 2019 pasaron por el PIT 1.325 niños y niñas.

Bautismo policial del “patrullita”

La visita de las autoridades al parque infantil de tráfico también sirvió para dar cobertura a la iniciativa de un ciudadano de la capital tinerfeña, Pedro Machado, que de manera particular ha adquirido y adaptado un vehículo eléctrico infantil a semejanza de los vehículos policiales de la capital tinerfeña. Machado solicitó la colaboración y autorización de la Policía Local para esta iniciativa que le hacía especial ilusión a su hija de cuatro años.

Este coche eléctrico de policía con batería de 12 voltios y mando de control remoto, es de la marca ATAA y puede ser conducido por menores de edad, de hasta 5 o 6 años, en lugares autorizados. Tiene todos los detalles de un pequeño vehículo patrulla dispositivos luminosos, sirena, reproductor de música MP3, luces LED en los faros, palanca de cambios, megáfono con altavoz, cinturón de seguridad y sistema de suspensión.

Machado ha asumido las modificaciones necesarias de vehículo, tanto en el puente luminoso como en la adaptación estética del coche para que parezca un auténtico patrulla policial de Santa Cruz de Tenerife. La idea de este ciudadano es donar dicho vehículo al Ayuntamiento santacrucero una vez que ya no pueda ser utilizado por su hija. De hecho, el consistorio santacrucero, además de alabar esta iniciativa está valorando la posibilidad de adquirir algunos vehículos semejantes destinados al propio PIT.

Detalles del PIT Ramón S. Guerra González

La superficie total de esta instalación, inaugurada en julio del año 2013, es de 750 metros cuadrados y dispone de un recorrido de 263 metros lineales, con dos carriles de circulación. Entre las novedades del proyecto destaca la utilización de modernos materiales para la superficie de la instalación; la señalización vial horizontal; puntos semafóricos activados desde un pequeño centro de control dentro del parque; un aula para las clases teóricas; un pequeño almacén; y servicios sanitarios adaptados para menores de edad. Todo el recinto está vallado y cuenta con cámaras de seguridad y comunicación externa, para que desde la sala de comunicaciones de la Policía Local se pueda verificar el correcto estado del circuito.

Santa Cruz Vital presenta sus actividades para el verano de las personas mayores

Santa Cruz Vital presenta sus actividades para el verano de las personas mayores

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, acompañado por la concejala de Acción Social, Rosario González, presentó esta mañana el programa de actividades para este verano de la iniciativa Santa Cruz Vital, y recordó que “en noviembre de 2020 anunciábamos el inicio de un proyecto que respondía a una necesidad detectada durante esta crisis sanitaria y social” y agrega que “este hecho, unido a la desaparición de programas que veían a responder a esa necesidad, nos comprometió a buscar una solución para mitigar dicha situación, al menos en parte, cuya primera consecuencia presentamos hoy”.

A la misma vez, Bermúdez argumenta que “este proyecto que hoy les presentamos es el primero de otros que se irán sucediendo en el tiempo y que pretenden cubrir esa necesidad, ese derecho que tienen nuestros mayores a disfrutar de un tiempo de jubilación y vejez de la manera más digna posible” y añade que “de esta manera, reactivamos la actividad de los colectivos, que son la fuerza de esta población, al tiempo que generamos contacto y sinergias a título particular entre los mayores, lo que ayuda todavía más a evitar situaciones de soledad, quizá la mayor problemática”.

Por su parte, la concejala de Acción Social destacó que “como bien ha comentado el alcalde, presentamos el proyecto Santa Cruz Vital el pasado noviembre y en una primera fase se realizaron grupos de apoyo, se retomó el contacto con las entidades de mayores que estaban incluso en muchas ocasiones a punto de disolverse” y argumenta que “abordamos un pequeño estudio sobre la situación de los mayores y las consecuencias COVID que estos han sufrido, y dentro de estos resultados obtenidos en los cuestionarios realizado a los mayores de nuestro municipio, observamos datos preocupantes”.

“Es preocupante que un 72% de los mayores -adelanta la concejala- se manifestaban como personas que siempre o casi siempre estaban alegras y eran optimistas; sin embargo, tras la pandemia, ese porcentaje ha disminuido a solo un 19% de la muestra encuestada”; es más, añade González, “en cuanto a sentir miedos o inseguridades, se ha pasado de un 20% de la muestra que no sentía miedo o inseguridad a un 80% que ahora sí tienen esos sentimientos, por lo que hablamos de más de un 60% de aumento de dicha inseguridad y miedos”.

González asegura que “esta situación la estamos combatiendo con el programa SCVital, cuyos objetivos principales son la permanencia en el entorno de las personas mayores, la prevención de la dependencia, la lucha contra la soledad y la creación de redes de apoyo entre los grupos de iguales”, anclajes que se sostienen “en actividades que tienen que ver con 7 ejes: dinamización de redes comunitarias, talleres de bienestar general, actividades en Las Teresitas, caminando por tu entorno, formación en TIC’s, talleres online y charlas presenciales”.

Para finalizar, la concejala de Acción Social confirmó que “estamos hablando de más de 260 horas mensuales de programación, con un total de más de 47 asociaciones de mayores y 590 participantes hasta el momento”, animando a inscribirse “ya que aún quedan plazas disponibles, por lo que las personas interesadas pueden solicitar información del programa Santa Cruz Vital a través del teléfono gratuito 900 111 333”.

Hay que recordar que SCVital tiene como base de estas acciones la red de apoyo que se ha creado con las directivas de las asociaciones de mayores de los diferentes distritos del municipio de Santa Cruz. Esta red de apoyo se dinamiza a través de grupos de whatsapp donde participan personas que pertenecen a la directiva de la asociación o personas activas dentro de la misma que tenga la motivación y la capacidad de transmitir la información que se comparte a su asociados/as y/o su vecinos/as de su barrio.

De esta manera, no solo se potencia la unión de las asociaciones de mayores que persiguen un objetivo común, su participación, colaboración y ayuda mutua, sino que también se fomenta la comunicación entre ellos y ellas facilitando posibles acciones conjuntas, acceso a la información, detección de necesidades o casos de vulnerabilidad, intentando establecer una red sólida para la movilización conjunta de las Asociaciones de Mayores que pertenecen al municipio.

Un tinerfeño ve reducida su deuda en 66.777 euros gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

Un tinerfeño ve reducida su deuda en 66.777 euros gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

Un consumidor canario acaba de lograr una reducción del 69,9 por ciento (66.777,68 euros) de su deuda total, contraída durante años a través de contratos con distintas entidades bancarias, gracias a la llamada Ley de Segunda Oportunidad. Esta norma, cada vez más conocida y utilizada por los ciudadanos en las Islas, permite a personas físicas y profesionales autónomos llegar a acuerdos para ver canceladas parte de sus deudas y diseñar planes de pago que les permitan salir de su situación de endeudamiento y de la espiral de generación de intereses.

En concreto, el cliente de ‘Canarias Sin Deuda’, una despacho especializado en este tipo de procedimientos, pudo llegar a este acuerdo tras tan solo cuatro meses y medio, partiendo de una deuda inicial de 116.906,46 euros.

El acuerdo ha sido posible gracias a la intervención de la abogada Celenia Gil, de ‘Canarias Sin Deuda’, y del mediador Carlos Lozano, quienes han logrado un acuerdo extrajudicial para el cliente en un plazo récord a través de la vía notarial. Este instrumento permite alcanzar un acuerdo con los acreedores (en este caso se logró un quórum del 78,20 por ciento) sin tener que acudir a un procedimiento judicial, más largo y costoso para todas las partes. El proceso finaliza con la validación de este acuerdo ante notario.

Así, gracias a esta vía, además de la quita de gran parte de la deuda contraída a lo largo de los últimos años se ha llegado a un acuerdo de pagos por la cantidad restante, que se desarrollará en un periodo de 10 años.

El cliente, Lázaro Álvarez, asegura encontrarse muy satisfecho con el resultado del proceso: “Mi vida ha cambiado muchísimo. Lo más importante es la paz mental que supone el fin del acoso, saber que me he quitado el enorme peso de esa deuda, poder emprender de nuevo… El problema no es tanto el hecho de deber dinero, sino el no saber cómo pagarlo: terminas en una situación en que no sabes cómo enfrentarte a ello porque no tienes medios para afrontar esa deuda. Y sientes miedo cuando piensas en el futuro porque, directamente, la sensación es de no futuro”.

En palabras de la abogada Celenia Gil, “es un éxito el haber alcanzado este acuerdo, dado que se adapta a la capacidad de pago actual de nuestro cliente, dentro de sus ingresos y pudiendo cubrir sus gastos vitales”. Además, añade, “hemos cumplido la meta principal, que era llegar a un acuerdo con sus acreedores con rapidez y con altas quitas, pues para Lázaro era importante acabar cuanto antes con una situación que él mismo nos definía como una pesadilla, ante el acoso que sufría por parte de sus acreedores”.

En este sentido, gracias a este acuerdo se ha logrado evitar la fase judicial, algo a lo que el cliente “no quiso llegar”. El resultado es que, “a día de hoy, Lázaro tiene una nueva vida, pudiendo pagar con un acuerdo justo y acorde a su capacidad, porque él siempre fue un pagador de buena fe”. “Desde Canarias sin deuda estamos muy felices por el éxito alcanzado con este plan de pagos y esta segunda nueva oportunidad para Lázaro ”.

Evitar la “espiral de endeudamiento”

En concreto, el afectado por esta situación de endeudamiento llevaba casi 10 años pagando a sus acreedores sin ver reducida su deuda principal. Es lo que se conoce como “espiral de endeudamiento”, algo muy frecuente cuando se firman contratos donde se prevé el abono de intereses elevados, tanto como precio del préstamo como en caso de impago (intereses de demora). Por ejemplo, muchos de los casos de espiral de endeudamiento se relacionan con las llamadas tarjetas revolving, que generan “intereses sobre los intereses”, sin que la suma prestada inicialmente se vea reducida.

Tal y como explica Celenia, “en muchos casos es posible alcanzar la nulidad de cláusulas abusivas, renegociar, lograr quitas de la deuda o rebajas en los intereses, llegar a acuerdos de pagos más flexibles… gracias a la normativa existente que, afortunadamente, protege cada vez más al deudor de buena fe”. Por eso, desde el despacho se recomienda actuar preventivamente: “Es mejor acudir a un profesional antes de que la situación se agrave y evitar el daño personal que se genera al atravesar una situación de endeudamiento. Muchos clientes han desarrollado problemas de salud debido al acoso recibido por parte de sus acreedores”.

Por su parte, el mediador en este asunto, Carlos Lozano, comenta que casos como este permiten constatar “cómo se puede lograr alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos negociando con todos los acreedores”. “Así, Lázaro podrá pagar su deuda, que se ha visto significativamente reducida, en función de su  capacidad económica actual, y no teniendo en consideración su situación anterior, máxime cuando su deuda se había visto disparada por la aplicación de intereses, gastos y comisiones”.

Nos encontramos así ante un “auténtico mecanismo de negociación que funciona, y que permite a las personas salir de una situación complicada, ya sea por un fracaso económico empresarial o bien personal”, asegura Lozano. “Este tipo de acuerdos constituyen el mayor éxito profesional de un mediador concursal, especialmente cuando, como ocurre en el caso de Lázaro, se trata de ayudar a personas consecuentes que quieren pagar su deuda pero que, por circunstancias personales, lo ven imposible”.

Sobre ‘Canarias Sin Deuda’

‘Canarias Sin Deuda’ es un despacho de abogados cien por cien canario, dedicado exclusivamente al asesoramiento en materia de reestructuración y eliminación de deudas a través de normativas como la Ley de Segunda Oportunidad. Con presencia en toda Canarias, su especialidad es la gestión de casos de endeudamiento que afecten a personas individuales, familias, autónomos o pymes de pequeño tamaño.

El despacho cuenta con oficinas en Santa Cruz de Tenerife (Calle Villalba Hervás nº 11) y en Las Palmas de Gran Canaria (Calle Buenos Aires nº 33 Oficina 3), y ofrece también la tramitación online de este tipo de casos, contando con el sello de confianza online para realizar este trámite. Presta servicio a más de 2.000 clientes en Canarias, ayudando a miles de familias en un momento clave para la economía, marcado por la coyuntura económica relacionada con la pandemia por coronavirus. La aplicación de la Segunda Oportunidad se convierte en una herramienta clave en estos momentos, permitiendo aligerar la carga económica de miles de personas.

 

Santa Cruz recupera su relación con el mar con las obras de la playa de Valleseco

Santa Cruz recupera su relación con el mar con las obras de la playa de Valleseco

El puerto de Santa Cruz de Tenerife acogió este jueves, 3 de junio, el acto protocolario de la colocación de la primera piedra de las obras de defensa marítima y de ordenación de la zona de Charcos del área funcional de la playa de Valleseco. La actuación, que cuenta con una inversión inicial de 16,8 millones de euros que financiarán cuatro administraciones públicas (Autoridad Portuaria, Gobierno autónomo, Cabildo y Ayuntamiento capitalino) permitirá acometer esta primera fase de intervención en un plazo estimado de 22 meses.

El convenio, suscrito en noviembre de 2017, establece que el Ayuntamiento aportará 5,1 millones de euros, lo que la convierte en la administración pública que más invierte en las obras. En concreto, esta primera fase comprende la actuación sobre la denominada playa de Charcos, en tierra firme, en la superficie comprendida entre la torre de Salvamento Marítimo y el Centro Insular Deportes Marinos de Tenerife.

El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, quiso agradecer y felicitar “a los vecinos y vecinas de Valleseco por este triunfo, de la constancia y de la lucha por un objetivo justo, así como a todas las personas que en el Cabildo, el Gobierno de Canarias o la Autoridad Portuaria dedicaron, durante muchos años, parte de su trabajo para impulsar este expediente lleno de dificultades”.

“Quiero recordar a quienes, proyecto bajo el brazo, se recorrieron despachos y más despachos en Madrid para hacer ver al Estado la necesidad de sacar unas obras fundamentales para la ciudad”. A lo que Bermúdez añadió, “sin duda hoy es un día muy importante, pero va a ser un proyecto sobre el que debemos estar especialmente vigilantes respecto a su desarrollo, que requiere de un estándar de calidad en los materiales y las terminaciones que esté a la altura de las expectativas de los futuros usuarios”.

En su intervención, el alcalde no dudó en destacar que “Canarias empezará en breve a debatir de qué manera se va a proceder al traslado de competencias de Costas a la Comunidad Autónoma. Es responsabilidad de quienes formen parte de esta comisión lograr que dicho traspaso evite en la práctica retrasos como el que se ha vivido en este proyecto, del que hoy ponemos la primera piedra”.

Y finalizó marcando las estrategias municipales a corto y largo plazo “que sin dejar de lado nuestro puerto, que genera riqueza y empleo en la ciudad, persista en nuestro objetivo de recuperar para la ciudadanía su estrecha relación con el mar”.

El acto institucional contó con la presencia de autoridades políticas de carácter autonómico, como el presidente y vicepresidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres y Román Rodríguez, respectivamente; los presidentes del Cabildo de Tenerife, Puertos del Estado y Autoridad Portuaria; así como representantes vecinales de Valleseco.

El Ayuntamiento de Santa Cruz y Compañía Cervecera suman esfuerzos para la protección de los angelotes

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Compañía Cervecera de Canarias lanzan una campaña de sensibilización dirigida a concienciar a la sociedad sobre la necesidad de proteger la población de angelotes, una especie marina considerada en peligro de extinción cuyo mayor área de cría del mundo se encuentra en la playa de Las Teresitas de la capital tinerfeña.

La iniciativa se centra en la difusión, a través de las redes sociales de la compañía, de un vídeo realizado por el documentalista Felipe Ravina, que recoge imágenes sobre la vida de esta especie en las aguas del Archipiélago. El documental cuenta además con la participación de Angel Shark Project: Canary Islands, un programa en el que participan la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Museo Zoológico Alexander Koenig y la Sociedad Zoológica de Londres, con el fin de recopilar datos y acometer acciones de conservación de dicha especie marina.

En la presentación de la campaña, el alcalde José Manuel Bermúdez, ha destacado la necesidad de poner en valor la riqueza de los fondos marinos del municipio de Santa Cruz de Tenerife, y de dar a conocer hechos como los que recoge el vídeo para hacer partícipe a la ciudadanía de la necesidad de contribuir a la conservación de dicha especie.

La concejala de Promoción Económica, Evelyn Alonso, ha señalado la importancia del trabajo de Angel Shark y de Felipe Ravina para poner en valor la investigación y el proyecto al que da imagen, así como la disponibilidad de la Fundación Santa Cruz Sostenible para colaborar con iniciativas de esta naturaleza.

Asimismo, la directora general de Compañía Cervecera de Canarias, Naveen Mehra, destacó que con esta actuación la entidad “pone el acento en la importancia del cuidado del medio ambiente y en especial del ecosistema marino de las islas”. En este sentido, destaca que se ha querido “centrar la atención en el angelote, que, desde 2019, se incluye dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas  y que cuenta en las islas con un importante reducto”.

Añade que esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta por la conservación del entorno que Compañía Cervecera de Canarias viene realizando desde hace años y en el que el entorno marino juega un papel clave. En este sentido, recuerda que la entidad ya ha llevado a cabo otras acciones similares en este ámbito, como la realizada en torno a la reserva marina de La Graciosa a finales del año pasado.

Por su parte, Felipe Ravina explicó que el vídeo ha conllevado un exhaustivo trabajo de seguimiento de esta población marina con el fin de captar su vida en las aguas canarias. Para ello, se han realizado grabaciones submarinas en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, lo que ha permitido contar con imágenes habituales de su actividad cotidiana, así como otras más difíciles de capturar, como el cortejo de apareamiento.

La coordinadora de actividades en Canarias del Angel Shark Project, Belén Caro, explicó que, durante el siglo pasado el rango de distribución de dichas especie se extendía por todo el Atlántico oriental y el Mediterráneo, pero en estos momentos solo quedan poblaciones fragmentadas en dichos lugares como consecuencia de los efectos de la pesca intensiva y la destrucción de su hábitat. Sin embargo, Canarias se convierte en “su refugio particular, donde puede alimentarse, reproducirse y prosperar como especie”.

En este sentido, puso el acento en “la importancia de la playa tinerfeña de Las Teresitas como la mayor área de cría conocida, lo que ha hecho que desde hace seis años se haya convertido en un observatorio natural del que se obtiene información clave sobre su biología y tipología de cara a aplicar medidas que favorezcan su conservación”.

Destaca que desde que se iniciase el proyecto en 2014 y hasta el momento se han monitoreado más de 500 crías en Las Teresitas y se ha detectado que parte de ellas permanecen hasta año y medio al amparo de la playa hasta que duplican su tamaño, un aspecto que aumenta su posibilidad de supervivencia y que incide de forma directa en la conservación de la especie.

Los angelotes suelen permanecer enterrados en la arena, pudiendo ser vistos en ocasiones por los bañistas y buceadores. En este sentido, se hace hincapié en que la población en general y especialmente los ciudadanos de Santa Cruz tomen conciencia de la importancia del cuidado de dicha especie que a su situación de peligro de extinción se suma su vulnerabilidad.