Se te va la Olla, cocina taller
organiza el sábado de forma
voluntaria una jornada de limpieza de residuos en El Médano para padres e
hijos, complementada con charlas sobre la importancia de un mar libre de
residuos.
Bajo el lema “Actúa, Vive, Come”, Se te va la Olla cocina taller,
empresa dedicada a la gastronomía y la educación, organiza este sábado 22 de
octubre una jornada de limpieza de plásticos y residuos en la costa y
alrededores de la caleta situada entre la playa del Médano y Punta Baja de la
Arena, en El Médano. 
El objetivo de Se te va la Olla, cuya actividad principal
es la organización de talleres de cocina para niños y adultos, es lograr una
jornada en la que padres e hijos colaboren y se conciencien sobre los
beneficios de mantener nuestras costas libres de residuos. Para ello, además de
gestionar la limpieza, cuenta con la participación voluntaria de varios
expertos sobre sostenibilidad y medio ambiente que ofrecerán charlas acerca de
los perjuicios que sufre nuestro litoral hoy en día, así como sobre los
beneficios de unas playas limpias.
 María Cubillo, al frente de Se te va la
Olla, asegura que la motivación para llevar adelante una empresa como ésta es
que “los niños aprendan que muchas acciones tienen repercusión directa en
nuestra mesa, en nuestro cuerpo y en nuestra salud. Nuestra intención es ayudar
a formar niños más autosuficientes, más responsables con el medio y con la
salud”. 

Por ello, Cubillo anima “a todos aquellos a quienes preocupa la salud del
océano y de nuestros hijos a unirse a esta iniciativa para que nuestros
descendientes conozcan una mar sin plásticos”.

 Las
charlas estarán impartidas por: – Jean-Guy Le Roux, presidente de la ASOCIACIÓN
ECOTURISMO EN CANARIAS, técnico en Gestión de Espacios Naturales y Ornitólogo
por afición. Hablará de la importancia de tener unas costas limpias, de ser
respetuosos con el medio y de la repercusión que tiene sobre los pájaros
endémicos de la zona en cuestión. 
– Un biólogo de la ASOCIACIÓN TONINA, quien
hablará sobre el gran problema de la contaminación del mar y su repercusión en
la fauna marina.
– El presidente de la ASOCIACIÓN GIGANTE AZUL, Teo Lucas, con
más 10 años dedicado a divulgar la importancia de la conservación de los
cetáceos y sus ecosistemas en Canarias; y la vicepresidenta, Adriana Ramírez,
hablarán de la importancia que tiene mantener el mar limpio y vivo. Además
compartirán imágenes de cetáceos de Canarias. 
– Un chef de SE TE VA LA OLLA,
cocina taller, hablará de la repercusión en la mesa, nuestro cuerpo y la salud,
que tiene la contaminación de las aguas y la fauna marina por microplásticos. 
Cadena alimentaria marina
contaminada



Los estudios confirman que la cadena alimentaria marina, de la
cual depende el hombre, está contaminada. Para empezar, los seres microscópicos
que componen el plancton marino comen microplásticos, al igual que animales
filtrantes como los mejillones. También los peces de muchas especies comunes se
están alimentando con fragmentos de plástico. La ciencia apenas está comenzando
a estudiar este fenómeno, y poco se sabe de su impacto en la salud de los animales
y las personas. 
El 100% de las muestras de arena de playas de todo el mundo
contienen contaminación por microplásticos, partículas tóxicas diminutas
mezcladas con la arena. Esto incluye lugares tan remotos como la Antártida.
Además, claro está, de la enorme cantidad de plásticos visibles que contaminan
cualquier playa del planeta. 
Además de la toxicidad propia del plástico, las
partículas de plástico en el mar tienen la propiedad química de atraer y
acumular contaminantes hidrofóbicos (es decir aceitosos) del agua de mar, como
DDT y PCBs. Es decir, que los plásticos son “esponjas” químicas para
contaminantes peligrosos que llegan al mar procedentes de la agricultura y la
industria y les abren la puerta para que entren en la cadena alimentaria.