El
presidente, Carlos Alonso, asistieron ayer lunes 25, junto a la vicepresidenta
del Gobierno, Patricia Hernández y el alcalde de Santa Cruz, José Manuel
Bermúdez
, al acto de inauguración del Centro de Educación Medioambiental de
Añaza
(Barranco Urbano de Añaza) y la cocina industrial, para generar
oportunidades entre los jóvenes enmarcada en el proyecto Barrios por el
Empleo y Añaza Por sus Jóvenes (APJ)
. Por parte de la Corporación insular
asistieron también el acto, la Consejera,  Cristina Valido, y los
consejeros Efraín Medina y José Antonio Valbuena.

Carlos
Alonso destacó la implicación del Cabildo en este proyecto “del que también
forma parte la Corporación insular a través de la búsqueda de soluciones a las
propuestas que nos plantean y todo ello a través del trabajo en red y en
colaboración con la sociedad. Solo así se logra que finalmente las cosas buenas
ocurran”.
En esta
apuesta del Cabildo por el empleo, desde el Área de Empleo se ha financiado la
realización de la cocina (reforma del local y dotación de equipamiento) con una
subvención de 60.000 euros, que se suma a la colaboración en las labores
formativas del huerto urbano.

Patricia
Hernández felicitó al párroco de Añaza (Padre Pepe) por esta labor que hace que
“nos enamoremos de este proyecto y asegura que los recursos de las
instituciones estén bien empleados”. Por su parte el alcalde de Santa Cruz
destacó también el trabajo realizado que demuestra cómo el Padre Pepe sabe
hacer bien las cosas”.

El Centro de Educación Medioambiental de Añaza permitirá a
quince jóvenes conocer de cerca las labores del campo en un huerto urbano con
el fin de concienciarles y ofrecerles salidas laborales relacionadas con el
medioambiente y la naturaleza. Se ofrecerá formación sobre reciclaje,
organizando visitas a los ecosistemas de la zona como el tabaibal, cardonal de
Añaza, etc.

En cuanto a la cocina industrial, esta formación se basa en
aportar una alternativa de formación profesional para otros 15 jóvenes en
cocina que les capacite para el desempeño de la profesión dentro del sector de
la hostelería y restauración.

La Parroquia Santa María de Añaza, con el Padre Pepe (José
Félix Hernández) a la cabeza  lleva trabajando desde hace más de 7 años
por la promoción de las personas en situación de exclusión social de la zona a
través de diferentes proyectos que se han ido creando para generar alternativas
de formación y promoción personal en una zona en la que el 54,6% de la
población tiene un nivel de estudios de educación primaria, un 28,9% tiene
concluida la educación secundaria y sólo un 10,7% cuenta con  formación
profesional.

Tras la puesta en marcha del Proyecto «Barrios por el
Empleo: juntos más fuertes» impulsado por el Cabildo Insular de Tenerife,
de APJ (Añaza por sus jóvenes) y la puesta en marcha, con excelentes
resultados,  de los huertos ecológicos urbanos, se diseña una alternativa
de formación profesional que por un lado, de respuesta a las necesidades de
formación de los jóvenes de la zona,  y por el otro sea el germen de 
futuras iniciativas orientadas a la economía social y sostenible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS FORMACIÓN EN COCINA:
-Aprender el funcionamiento y organización de
los diferentes puestos de trabajo en una cocina en base a las funciones a
desempeñar dentro de la misma, así como la limpieza y adecuada preparación de
las superficies, maquinaria e utillaje de cocina.
-Preelaborar alimentos, preparar y presentar
elaboraciones culinarias sencillas y asistir en la preparación de elaboraciones
más complejas, ejecutando y aplicando operaciones, técnicas y normas básicas de
manipulación, preparación y conservación de alimentos.
-Realizar
la recepción, distribución y almacenamiento de las mercancías, para su uso
posterior, de acuerdo con criterios de calidad e instrucciones prefijadas.
-Realizar
el aprovisionamiento interno de géneros y utensilios culinarios, para su
utilización posterior en la preelaboración de alimentos, en función de las
materias primas y necesidades de manipulación.
-Manipular
y preelaborar materias primas en crudo según necesidades, normativa
higiénico-sanitaria de manipulación e instrucciones recibidas, para su
posterior utilización culinaria o comercialización.
-Aplicar
métodos sencillos de conservación, envasado y regeneración de géneros y
elaboraciones culinarios que resulten aptos para su posterior consumo o
distribución, siguiendo instrucciones o normas establecidas.
-Conocer
la normativa y legislación básica sobre los protocolos en cuanto a seguridad,
alérgenos y contaminación cruzada.
-Adquirir
unas nociones básicas sobre el aprovisionamiento, organización y funcionamiento
de un servicio de catering.
-Recibir
formación especializada para la elaboración de menús de alimentación sana y
energética sin azúcares, sin gluten y sin productos refinados.
-Ofrecer
prácticas no laborales en empresas al alumnado para que refuercen las
competencias profesionales adquiridas en la formación profesional en un contexto
de formal de empleo, facilitando a su vez, la posibilidad de una inserción
laboral posterior.