agosto, dos puntos públicos de recarga para vehículos eléctricos, lo que
convierte al municipio en el primero de toda Canarias en proporcionar este servicio.
Los dos postes con sus respectivas plazas de aparcamiento se han ubicado frente
al Ayuntamiento capitalino y la sede de la Policía Local.
José Manuel Bermúdez, y el concejal de Accesibilidad, Medio Ambiente y Sanidad,
Carlos Correa, junto a miembros de la Asociación de Usuarios de Vehículos
Eléctricos (AUVE) en la isla. “Con esta instalación, Santa Cruz profundiza en
su apuesta por el desarrollo sostenible, con coches y motos mucho más respetuosos
con el medio ambiente, en la línea de nuestro compromiso con la Unión Europea”,
declaró Bermúdez.
una corriente máxima de 32 amperios, muy robustos y de elegante diseño, que
incorporan un sistema de protección frente a hurto de energía. La carga por
vehículo está limitada a una hora al día.
ayuntamiento aporta 14.911, y el resto está cofinanciado por el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER), dentro de su estrategia de promoción de la
eficiencia energética en el sector del transporte.
carga en corriente alterna monofásica podría recargar hasta 7 kilovatios, lo
cual equivale a un tercio de una batería estándar de 22 kw. Para un vehículo
eléctrico con carga en corriente alterna trifásica, esa hora de carga es el
total de su batería, que equivale a 150 kilómetros de autonomía, prácticamente
dar la vuelta a la isla de Tenerife.
centímetros de ancho, adaptados a las condiciones especiales de la vía urbana y
a todo tipo de vehículos de dos o cuatro ruedas, y sujetos a las normas de
seguridad eléctrica y de seguridad en el acceso, la medida y la gestión del
consumo.
Bonificaciones del rodaje
que viene desarrollando el Ayuntamiento capitalino para incentivar la
adquisición y uso de vehículos que usen energía eléctrica y/o electrolítica,
así como los provistos de motores que hagan uso de gas metano, electro-metano,
gas natural comprimido metanol, hidrógeno o sus derivados.
Así, la Ordenanza Fiscal del Impuesto sobre Vehículos de
Tracción Mecánica (rodaje) incorpora una bonificación de hasta el 75% de la
cuota por un periodo de seis años desde la fecha de matriculación. Además,
actualmente se estudia la posibilidad de impulsar la adquisición de este tipo
de vehículos en flotas públicas de servicios como medida ejemplarizante, y de
permitir el uso preferente de determinadas vías urbanas.
Con estos dos puntos públicos de recarga, Santa Cruz de
Tenerife dispone de tres instalaciones en funcionamiento, sumando el que se
encuentra en la sede de Unelco-Endesa. Otros tres municipios tinerfeños
disponen de postes similares (Tacoronte, Candelaria y Puerto de la Cruz), pero
aún no han sido conectados.
Estrategia Europa 2020
eléctricos, a los que se añaden unos 50 cuadriciclos y diversas motocicletas.
En Tenerife, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos representa a
unos 20 miembros. La web de la asociación, abierta a todos los interesados es www.auve.org y cuenta con
perfiles en redes sociales, así como un grupo de Facebook bajo el epígrafe
Movilidad Eléctrica en Canarias.
Los usuarios de este tipo de coches destacan su gran
comodidad, puesto que su mantenimiento es muy sencillo y económico, y no tienen
caja de cambios, funcionan como un coche automático. Su aceleración es
totalmente lineal, y su potencia media oscila entre los 88 y los 150 cv, si
bien pueden alcanzar hasta los 690. Un vehículo de gama media puede superar los
150 kilómetros por hora.
Santa Cruz de Tenerife, además, profundiza en su adhesión a
la Estrategia de Impulso de Vehículos con energías alternativas, que impulsa el
Ministerio de Industria, Energía y Comercio dentro del marco de los desafíos
energéticos y medioambientales marcados por la Unión Europea para el Horizonte
2020. En el ámbito del transporte por carretera, consta de tres pilares:
Reforzar la competitividad y garantizar la eficiencia energética, mejorar la
calidad del aire en Europa y reducir un 20% las emisiones contaminantes en el
periodo 2013-2020.