Hace ochenta años, con exactitud del 11 al 21 de mayo del
año 1935, se abría la Segunda Exposición Internacional del Surrealismo en
Tenerife. En el contexto del calendario artístico que se relata en la memoria
de la plástica contemporánea, esta exposición constituyó y todavía constituye,
una referencia mundial de las actividades del movimiento surrealista, un
reconocido y extraordinario suceso en la isla, con la presencia del líder
del grupo, el poeta André Breton.
Y ochenta años después, el Círculo de Bellas Artes de
Tenerife quiere celebrar este hito con un amplio programa de actividades que
girarán en torno a la inauguración de la exposición, 80 años de
Surrealismo en Tenerife, comisariada por Lola Camprubí, que se
inaugurará el próximo 11 de mayo, a las 19.30 horas, un proyecto
expositivo que celebra y revisa, desde la perspectiva contemporánea, las claves
y la poética de ese movimiento que sitúo a Canarias en el mapa internacional.
soportes, firmadas por el mismo número de autores, y seleccionadas a
través de una convocatoria abierta y ámbito internacional, conforman la
muestra. Las obras han viajado hasta el Círculo de Bellas Artes de
Tenerife desde Brasil, Argentina, México, Italia, Portugal, Grecia, Israel,
Reino Unido y Holanda, así como desde varios puntos de la Península. Además,
están representados con sus piezas un buen número de autores canarios, de
diversas generaciones, que no han querido faltar a esta efeméride.
Preside la exposición el tapiz ‘El Rapto de Europa’ de
Óscar Domínguez, cedido por la Fundación CajaCanarias. También, cedidos por
TEA, se podrá contemplar el único número de Gaceta de Arte enteramente
dedicado al surrealismo, certificando en sus páginas buena parte de las
traducciones de las conferencias y poemas leídos por Breton y Péret en
Tenerife. Así mismo, forma parte de la exposición el “Boletín Internacional
del Surrealismo /Bulletin international du surréalisme nº
2, por el grupo el surrealista de París y “Gaceta de Arte” de Tenerife firmado
por André Breton, Agustín Espinosa, Pedro García Cabrera, Domingo López Torres,
Benjamin Péret, Domingo Pérez Minik y Eduardo Westerdahl. Su contenido político
definía y matizaba la intención revolucionaria del surrealismo y la función de
la cultura en aquella hora crucial de la historia.
Las actividades paralelas girarán en torno al surrealismo
como homenaje al auge que este movimiento artístico y cultural tuvo en la
isla durante la Segunda República. Una iniciativa que pretende, de forma
especial, materializar el mejor reconocimiento a la labor que un grupo de
intelectuales vanguardistas canarios realizó entre 1932 y 1936, desde
Canarias hacia el mundo.
nos dejaría este mensaje: Lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravillo,
sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo
maravilloso es bello”, escribía Westerdahl. El Círculo recupera para la
historia toda la experiencia cultural de aquella generación ‘maravillosa’ y
revive la memoria de la primera exposición surrealista de España,
organizada en 1935, en Tenerife, por el grupo promotor de Gaceta de
Arte.
(mayo, 1935)
Péret llegaron a la isla el 4 de mayo, acababan de formalizar en Praga la
adhesión del grupo surrealista checo, con la edición del primer Boletín
surrealista, y Breton había pronunciado el 1 de abril su conferencia
“Position politique de l’art aujourd’hui”. Los ilustres visitantes
prolongaron su estancia hasta el 27 de mayo de 1935, “con todos sus
gastos cubiertos” por el esfuerzo del “grupo gaceta de arte”. En
esos días de mayo la sociedad de Tenerife contempló atónita las setenta y seis
obras que se mostraban en la sala, firmadas por Arp, Brauner, Chirico, Dalí,
Domínguez, Ernst, Tanguy, Valentine Hugo, Magritte, Miró, Oppenheim, Picasso,
Man Ray, Styrsky, Duchamp, Giacomett., l-Iehry, Marcel Jean, Styrsky, Hans
Bellmer y Dora Maar. En el listado de obra también se incluían cuadros de gran
formato, de Picasso, Dalí, Miró, Max Ernst, Domínguez, Chirico, Magritte.
papel arrancado, en color rosa intenso, estaba diseñado por Jacqueline.
Escribía Breton en el catálogo: “En estos últimos años, nuestro amigo Oscar
Domínguez ha hecho pasar por el arte surrealista, en el que la gracia de
Picasso, de Miró, de Dalí, no ha cesado nunca de hacer circular la más bella
sangre española, el silbo ardiente y perfumado de las Islas Canarias…”. La
exposición iba acompañada de una gran cantidad de fotos, de libros y revistas
surrealistas. Breton, ofreció una conferencia sobre “Arte y Política”,
fijó la posición del surrealismo entre libertad y compromiso. Péret fue
invitado por la Agrupación Socialista del Puerto de la Cruz a disertar sobre
“Análisis marxista de la religión”, y también leyó sus poemas junto con Breton.
La proyección de La edad de oro, de Buñuel, fue prohibida y sólo
pudo exhibirse en un pase privado.
inventaron esta manera de arte, y los cuadros ya se encuentran en los museos de
tantos países como homenaje a una generación que intranquilizó de modo muy
brutal el pensamiento, una pintura y la poesía más fascinantes de una época.
Pero el tiempo pasa, la crónica del acaecer toma nuevas posiciones, la busca de
una original estética forma parte de la propia naturaleza humana. Nada se puede
parar. La libertad la hacemos andando. Todas las tiranías se montan desde que
nos detenemos”. Así lo expresaba Domingo Pérez Minik.