El doctor
en Historia del Arte por la Universidad de Granada, David Martín López,
ofrecerá mañana martes, 6 de mayo, la conferencia El dandi
francés, sensual y exquisito, que tendrá lugar a partir de las 19.00horas en la sede de la MAC (Mutua de Accidentes de Canarias, Robayna,
2) de la capital tinerfeña, dentro de las actividades culturales que
organiza la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife.
en Historia del Arte por la Universidad de Granada, David Martín López,
ofrecerá mañana martes, 6 de mayo, la conferencia El dandi
francés, sensual y exquisito, que tendrá lugar a partir de las 19.00horas en la sede de la MAC (Mutua de Accidentes de Canarias, Robayna,
2) de la capital tinerfeña, dentro de las actividades culturales que
organiza la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife.
Esta conferencia, que cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural TuSantaCruz
y de la Mutua de Accidentes de Canarias, analizará el papel y la imagen
del dandi francés, con paradigmas como Henri de Marsay, Jules Barbey
d’Aurevilly, Robert de Montesquieu, Paul Bourget o Eugène Sue
y de la Mutua de Accidentes de Canarias, analizará el papel y la imagen
del dandi francés, con paradigmas como Henri de Marsay, Jules Barbey
d’Aurevilly, Robert de Montesquieu, Paul Bourget o Eugène Sue
Aunque el concepto de dandi, como persona refinada en el
vestir, surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII, muy pronto se traslada a
Francia donde alcanzará su máximo esplendor.
vestir, surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII, muy pronto se traslada a
Francia donde alcanzará su máximo esplendor.
El dandismo está asociado a una burguesía comercial que,
atraída por la Revolución Industrial, participa de sus idearios a través
de la moda. Si inicialmente el dandi es una forma trasgresora y contestataria
con el movimiento romántico europeo, más tarde se convierte en el adalid del
refinamiento, la sensualidad y la exquisitez. Se mueve así en una cronología
extensa hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial.
atraída por la Revolución Industrial, participa de sus idearios a través
de la moda. Si inicialmente el dandi es una forma trasgresora y contestataria
con el movimiento romántico europeo, más tarde se convierte en el adalid del
refinamiento, la sensualidad y la exquisitez. Se mueve así en una cronología
extensa hasta llegar a la Segunda Guerra Mundial.
David Martín López (La Orotava, Tenerife) trabaja
actualmente como profesor investigador en el departamento de Historia del Arte
y Música de la Universidad de Granada, su tesis doctoral versó sobre la
estética masónica, su arquitectura y urbanismo y es también secretario general
del Proyecto Canarias Intercultural.
actualmente como profesor investigador en el departamento de Historia del Arte
y Música de la Universidad de Granada, su tesis doctoral versó sobre la
estética masónica, su arquitectura y urbanismo y es también secretario general
del Proyecto Canarias Intercultural.
Sus actividades investigadoras se centran en el estudio de
las manifestaciones artísticas del siglo XIX y XX, la arquitectura
contemporánea europea, la aplicación de la perspectiva de género en el arte y
la estética masónica.
las manifestaciones artísticas del siglo XIX y XX, la arquitectura
contemporánea europea, la aplicación de la perspectiva de género en el arte y
la estética masónica.
Desde 2006, ha efectuado estancias de investigación en
diferentes centros académicos de Europa, principalmente en instituciones de
Preston, Manchester, Leeds y París, y ha intervenido como ponente en diversos
congresos y foros académicos de ámbito nacional e internacional, coordinando a
su vez jornadas, ciclos y eventos de carácter científico tanto en Canarias como
en Granada.
diferentes centros académicos de Europa, principalmente en instituciones de
Preston, Manchester, Leeds y París, y ha intervenido como ponente en diversos
congresos y foros académicos de ámbito nacional e internacional, coordinando a
su vez jornadas, ciclos y eventos de carácter científico tanto en Canarias como
en Granada.