El Teatro Guimerá
acogerá a las 20.30 horas del próximo miércoles, día 27 de febrero, un
espectáculo multidisciplinar con música en directo, escenificaciones teatrales
y cine, dentro del montaje “La llegada del cine a Canarias”.

Un cálido mes de
julio de 1897 la prensa canaria publica la presentación de “un interesante y
perfeccionado animatógrafo o maravilla de la fotografía instantánea, un
espectáculo que por su interés llamará seguramente la atención del público”.

Se trata de la
primera proyección de imágenes en movimiento en nuestras islas, acto que se
celebró en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, entonces Teatro
Municipal. Este es parte del relato audiovisual que narra los inicios del cine
con las películas clásicas -interpretadas entre otros por estrellas como Max
Linder, Chaplin, Buster Keaton o Snub Pollard- acompañando sus tramas por un
grupo de música en directo como ocurriera en los inicios del cine. Esta
iniciativa es posible gracias al novedoso programa “Vamos al teatro”, proyecto
que incentiva la asistencia a los teatro
de nuevos públicos, haciendo hincapié también en el colectivo
de estudiantes, gracias a la colaboración de la Fundación Disa, Movistar, el
área de Innovación Educativa del Gobierno canario y la Filmoteca Canaria. El
espectáculo forma parte de la programación del Organismo Autónomo de Cultura
(OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que preside la tercera
teniente de alcalde
Clara Segura.
Las entradas para
asistir a esta única representación pueden adquirirse en la taquilla del teatro
al precio de 3 euros, de 11 a
13 y de 18 a
10 horas. El público conocerá de forma divertida como fue el nacimiento y
evolución del cine en un espectáculo multidisciplinar, del que ya han podido
disfrutar miles de personas en Gran Canaria y que se verá también en Lanzarote
y Fuerteventura.
En un montaje
cercano a una hora de duración, cuyo hilo conductor tiene a una narradora
–actriz y cantante-  el público descubre
en una primera parte la magia de la creación del cine: avances tecnológicos de
la época realizados con el rotocospio, el fenaquitiscopio o el kinetoscopio; el
movimiento extraordinario a través de fotografías, esas primeras exhibiciones
comerciales tomadas con el cinematógrafo de ciudades europeas, etcétera.
Una segunda parte se
reserva para su llegada a Canarias. Un suelto en “La Opinión”, periódico
tinerfeño de la época, anuncia la llegada de «un señor que trae un
perfeccionado animatógrafo o maravilla de la fotografía instantánea, el mismo
aparato que acaba de exhibirse en los teatros de Lisboa y Madeira». Con
estas noticias arranca la narración de los inicios de la imagen en movimiento
en las islas, abarcando un amplio periodo histórico protagonista de
importantes transformaciones sociales y económicas
y concluyendo con la noticia en la prensa local de la proyección
de la primera película de cine sonoro en los primeros años treinta.
Los espectadores
tienen la oportunidad de ver, entre otras, algunas de las imágenes en
movimiento más antiguas que se conservan de Santa Cruz de Tenerife, inéditas
hasta hace poco años. El espectáculo cuenta, además de la intervención de la
mencionada narradora, con la actuación de un grupo de jazz en directo cuya
música ha sido compuesta por el profesor de contrabajo y lenguaje del jazz
del Conservatorio Superior de Música de Canarias, Mario Rivero. La propuesta
concluye con la proyección de un divertido cortometraje de cine mudo al estilo
de la época, con música en directo, titulado «Las invenciones del profesor
Pollard» protagonizado por el divertido eterno segundón de Chaplin, Snub
Pollard, que hará las delicias del público asistente.

El patrocinio del
programa “Vamos al teatro” 2012-2013, cubriendo el ámbito de toda Canarias, se
enmarca dentro del Eje Cultural de la Fundación DISA —uno de sus cuatro ejes de
actuación—, a través del que promueve la difusión en la sociedad de las artes y
la cultura, así como el deporte y la tradición canaria. También cuenta con el
patrocinio de Movistar, empresa que colabora con la difusión de la cultura y
apoya de forma decisiva el tejido del sector escénico en Canarias.